El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, MinCiencias, radicó nuevamente ante el Congreso de la República el Proyecto de Ley de Inteligencia Artificial, la cual busca garantizar que el desarrollo y uso de la IA en Colombia se base en principios de equidad, ética, innovación, transparencia y soberanía tecnológica.
Este nuevo proyecto, liderado por la ministra Yesenia Olaya Requene, representa el resultado de una construcción colectiva que articula más de 13 propuestas legislativas previas, así como los aportes de sectores clave del país: el sector productivo, la academia, la sociedad civil y representantes del Congreso.
“Hoy damos un paso histórico. Por primera vez, Colombia contará con un proyecto de ley unificado para regular la inteligencia artificial. Un consenso construido entre academia, sector productivo, sector privado y múltiples iniciativas”, expresó Olaya Requene.
La ministra agregó que el documento constituye un hito en la historia científica de Colombia al establecer una hoja de ruta clara para un desarrollo ético y democrático de la inteligencia artificial, priorizando el talento humano, la productividad y la transformación territorial.
Una propuesta con visión integral y articulación institucional
La elaboración del proyecto fue liderada por MinCiencias con el respaldo del Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio TIC y el Ministerio de Educación Nacional, lo que garantiza una visión interinstitucional enfocada en conectar la planificación estatal con el desarrollo tecnológico, la educación y la formación de capacidades en todo el país.
Entre sus principales propuestas, la iniciativa contempla la creación de una Autoridad Nacional de Supervisión en Inteligencia Artificial, que establecerá estándares técnicos, certificará sistemas, evaluará riesgos y garantizará que el desarrollo de la IA respete los derechos fundamentales y la protección de los datos personales.
Además, el proyecto impulsa la creación de zonas de prueba regulatoria (sandbox), incentiva la inversión en investigación científica, fomenta la participación ciudadana y promueve la formación de talento humano altamente calificado.
“Este proyecto impulsa la formación docente y garantiza que niñas, niños, jóvenes y personas históricamente excluidas tengan acceso a herramientas tecnológicas que potencien sus capacidades”, afirmó el ministro de Educación, Daniel Rojas.
Consenso político y respaldo desde el Congreso
La iniciativa ha sido recibida en el Congreso como un verdadero proyecto de país. Varios senadores destacaron el consenso alcanzado y su potencial transformador para el desarrollo nacional.
El senador Pedro Flórez manifestó: “Este es un proyecto construido con las voces del Congreso, la academia y el ecosistema digital. Unificamos más de 13 propuestas en una visión nacional y colectiva para una inteligencia artificial con rostro colombiano”.
Por su parte, la senadora Sandra Ramírez destacó: “Colombia avanza hacia el sueño de ser una potencia mundial de la vida. Esta ley propone una inteligencia artificial regulada, ética y responsable, centrada en el bienestar social y la defensa de los derechos humanos”.
El senador Carlos Julio González celebró el enfoque del proyecto: “Este esfuerzo reconduce presupuestos como el de regalías, plantea una visión territorial y articula el sistema educativo en torno a la transformación digital. Es un paso firme hacia una Colombia más justa, moderna y preparada”.
Compromiso internacional y liderazgo regional
Colombia ya viene desempeñando un papel activo en la agenda internacional de IA. Es miembro de la Red Global de Autoridades de Supervisión de Inteligencia Artificial de la UNESCO, participa en el Proyecto RAM junto a 16 países, y ha sido clasificada por el PNUD en una etapa “diferenciadora”, reconociendo su capacidad estatal como habilitador tecnológico.
En el más reciente Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2024), Colombia figura como un país adoptante con capacidades sólidas en gobernanza y regulación, lo que refuerza la oportunidad de consolidarse como un referente regional.
Una ley con sentido público y justicia tecnológica
Más que una norma técnica, esta propuesta representa una declaración de principios: democratizar el conocimiento, fortalecer la soberanía científica, cerrar las brechas en el acceso a la tecnología y consolidar una inteligencia artificial que sirva al interés público, con enfoque inclusivo y transformador.
Con esta ley, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación reafirma su compromiso con una transformación digital justa, incluyente y soberana, asegurando que la inteligencia artificial esté al servicio de todos los colombianos y no de unos pocos.
La propuesta incluye gobernanza, derechos digitales,
educación y zonas de prueba regulatoria.