Los Consejos Municipales de Juventud (CMJ) son órganos autónomos de representación política que permiten la participación activa de jóvenes entre 14 y 28 años en la formulación, concertación, vigilancia y evaluación de las políticas públicas en sus territorios.
Fueron creados con base en la Ley Estatutaria 1622 de 2013 y fortalecidos por la Ley 1885 de 2018, con el objetivo de consolidar espacios donde la juventud tenga voz activa en la toma de decisiones que afectan su presente y futuro.
¿Para qué sirven los Consejos de Juventud?
Entre sus funciones principales se destacan:
-
Actuar como interlocutores entre los jóvenes y las administraciones municipales.
-
Concertar agendas juveniles con las autoridades locales.
-
Ejercer veeduría sobre la implementación de programas dirigidos a la juventud.
-
Promover iniciativas que fortalezcan los derechos y deberes de los jóvenes.
-
Incentivar la participación ciudadana juvenil y la democracia desde edades tempranas.
Además, los consejeros de juventud pueden participar en instancias del Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven” y ser parte de mesas consultivas y otros órganos de representación.
Composición de los Consejos de Juventud en Zipaquirá
El municipio de Zipaquirá realizó sus elecciones el pasado 5 de diciembre, en una jornada histórica para la democracia juvenil. De este proceso resultaron elegidos 17 consejeros distribuidos entre partidos políticos, movimientos sociales y procesos independientes.
Distribución de curules:
PARTIDO POLÍTICO | No. CURULES |
Movimiento 180 | 7 |
Fundación Marching Band | 4 |
Corporación Vida y Territorio | 1 |
Partido Alianza Verde | 1 |
Partido Colombia Humana – Unión Patriotica | 2 |
Movimiento Alternativo Indigena y Social «Mais» | 2 |
A estos se suman un (1) representante de víctimas del conflicto armado y un (1) delegado del sector rural.
¿Por qué son importantes los espacios para jóvenes en el país?
Los Consejos de Juventud se convierten en una herramienta clave para formar líderes jóvenes, fortalecer la democracia desde la base y construir ciudadanía activa. Más allá de ser un ejercicio electoral, representan un paso hacia una gobernanza incluyente y plural.
Los jóvenes elegidos tienen la oportunidad de incidir en decisiones trascendentales de sus municipios, vigilar el uso de los recursos públicos dirigidos a juventud y fomentar proyectos que respondan a las necesidades reales del territorio.