Tribunal revoca condena contra Álvaro Uribe y lo absuelve por el delito de Soborno

El alto tribunal consideró que la sentencia de primera instancia presentó errores de valoración probatoria y falacias interpretativas que impidieron demostrar la responsabilidad del exmandatario más allá de toda duda razonable.

3 min de lectura
- Publicidad -

El Tribunal Superior de Bogotá absolvió este martes 21 de octubre del 2025, al expresidente Álvaro Uribe Vélez (2002–2010) del delito de Soborno en Actuación Penal, luego de estudiar la apelación presentada por su defensa contra la condena de 12 años de prisión impuesta en agosto pasado por el Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá.

El magistrado Manuel Antonio Merchán, ponente de la decisión, explicó que no se acreditó directa ni indirectamente que Uribe hubiera instigado el delito de soborno en actuación penal, razón por la cual la Sala decidió revocar la sentencia condenatoria dictada en su contra.

El fallo se enmarca dentro del proceso relacionado con las supuestas presiones a los testigos Carlos Enrique Vélez, Eurídice Cortés y el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, este último considerado testigo clave en el caso.

¿Por qué el Tribunal decidió absolver al expresidente Uribe?

Según el Tribunal Superior, la sentencia de primera instancia incurrió en errores metodológicos y valorativos al analizar los testimonios de Monsalve y otros declarantes. En su lectura, el magistrado Merchán indicó que la jueza de primera instancia basó su decisión en inferencias sin respaldo objetivo, lo que generó una interpretación sesgada de las pruebas.

El fallo subraya que no se acreditó responsabilidad más allá de toda duda razonable, por lo cual se revoca la condena por el delito de soborno en actuación penal dentro del llamado caso Monsalve.

De igual manera, el Tribunal determinó que la jueza aplicó erróneamente la figura del “dolo eventual”, cuando la ley exige “dolo directo” para atribuir responsabilidad en el delito de determinación penal. Esta diferencia jurídica fue clave para revertir la decisión.

¿Qué sigue para el expresidente Álvaro Uribe tras la absolución?

Aunque el fallo de segunda instancia representa un giro importante, el expresidente Uribe aún enfrenta el análisis judicial respecto al delito de fraude procesal, también vinculado a este proceso.

Lea También:  El papel de la improvisación en el baloncesto callejero: cómo se profesionalizó el estilo

Uribe, líder del partido Centro Democrático, había sido declarado culpable en agosto, convirtiéndose entonces en el primer expresidente colombiano condenado penalmente. Sin embargo, se encuentra en libertad mientras las decisiones judiciales adquieren firmeza.

El origen del caso se remonta a 2012, cuando Uribe denunció al entonces senador Iván Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia por supuesta manipulación de testigos. No obstante, el alto tribunal archivó la investigación contra Cepeda y, en cambio, abrió una contra Uribe al hallar indicios de que este habría intentado alterar testimonios relacionados con sus presuntos vínculos con grupos paramilitares.

El magistrado Manuel Antonio Merchán, ponente de la
decisión, explicó que no se acreditó directa ni
indirectamente que Uribe hubiera instigado
el delito de soborno en actuación penal.