Treinta años después, Colombia pide perdón a Gustavo Sastoque por una condena injusta

La Fiscalía y la Agencia de Defensa Jurídica reconocieron su responsabilidad internacional por la condena injusta del funcionario del CTI señalado falsamente del asesinato de Hernando Pizarro Leongómez.

cropped-Extrategia-Medios.png
Por
Extrategia Medios
Equipo de redacción de Extrategia Medios
5 min de lectura
Gustavo Sastoque Alfonso en el acto de reconocimiento del error judicial en el que la Fiscal General, Luz Adriana Camargo, reconoció que el Estado no garantizó los derechos a la libertad, garantías y protección judicial. Foto/ ANDJE.
- Publicidad -

Hoy 6 de octubre, la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE) y la Fiscalía General de la Nación realizaron un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional por la violación de los derechos humanos de Gustavo Sastoque Alfonso, un funcionario del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) condenado por error por el asesinato de Hernando Pizarro Leongómez, excomandante del M-19 y hermano del líder político Carlos Pizarro Leongómez.

Durante el evento, las autoridades admitieron que el proceso judicial contra Sastoque Alfonso estuvo lleno de fallas graves y se comprometieron a adoptar medidas para evitar que casos similares se repitan. El reconocimiento se da luego de una revisión exhaustiva del caso y de las conclusiones emitidas por organismos internacionales de Derechos Humanos.

Un proceso lleno de irregularidades

Los hechos se remontan a marzo de 1995, cuando Gustavo Sastoque fue capturado en Bogotá mientras trabajaba como empleado administrativo del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI).

Las autoridades lo señalaron de haber participado en el asesinato de Hernando Pizarro Leongómez, cometido ese mismo año. Sin embargo, el proceso judicial se desarrolló entre contradicciones, omisiones y pruebas débiles.

De acuerdo con los registros judiciales, la condena se basó en testimonios inconsistentes y evidencias manipuladas, lo que generó serias dudas sobre la validez del fallo.

A pesar de las denuncias sobre irregularidades, el caso avanzó sin que se revisaran los errores que afectaban la defensa del acusado.

El caso llega a la Comisión Interamericana

Ante la falta de respuesta en el país, el proceso fue llevado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Tras un análisis detallado, la Comisión concluyó que el Estado Colombiano violó las garantías judiciales y el derecho a la libertad personal de Gustavo Sastoque Alfonso.

La CIDH recomendó una reparación integral, un reconocimiento público y la adopción de medidas para prevenir abusos judiciales.

Estas conclusiones fueron determinantes para que el Estado Colombiano aceptara su responsabilidad y realizara el acto público de reconocimiento.

La confesión que confirmó la inocencia

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) permitió años después esclarecer la verdad.
Julián Gallo, conocido como Carlos Antonio Lozada y excomandante de las FARC, reconoció ante ese tribunal haber ordenado el asesinato de Hernando Pizarro por decisión del Mando Central de la guerrilla.

Lea También:  Ventajas del software de odontograma en la odontología digital

Según su declaración, Pizarro Leongómez fue considerado una amenaza para los intereses del grupo armado, y su ejecución se simuló como un operativo de captura en Bogotá.

Otros excombatientes confirmaron la versión, lo que dejó sin sustento la acusación que había llevado a prisión a Sastoque Alfonso.

Un error que el Estado no puede repetir

El acto de reconocimiento fue presentado como una medida de reparación y como una señal de compromiso institucional con la justicia y los derechos humanos.

Representantes de la ANDJE y la Fiscalía reconocieron que el caso Sastoque reflejó fallas estructurales en el sistema judicial colombiano y subrayaron la necesidad de fortalecer los mecanismos de control y revisión de condenas.

“Este reconocimiento no devuelve los años perdidos, pero sí representa un paso hacia la reparación moral y la confianza en las instituciones”, expresó uno de los voceros durante la ceremonia.

Una lección institucional

El caso Gustavo Sastoque se convirtió en referente de revisión judicial y responsabilidad estatal.
La historia demuestra cómo la falta de rigor en las investigaciones y la presión por resultados pueden derivar en graves violaciones a los derechos humanos.

Con este reconocimiento, el Estado Colombiano asume públicamente su responsabilidad internacional, reafirma su deber de garantizar procesos judiciales justos y envía un mensaje al sistema de justicia: ninguna condena debe sostenerse sobre la duda.

Gustavo Sastoque Alfonso en el acto de reconocimiento del error judicial.
Gustavo Sastoque Alfonso en el acto de reconocimiento del error judicial.

El acto busca reafirmar la obligación de garantizar procesos judiciales justos y evitar nuevas condenas erróneas.

Equipo de redacción de Extrategia Medios