Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias: guía completa para la participación ciudadana en Colombia

Colombia se pone a prueba: conozca los pasos obligatorios para que su hogar o empresa se sumen a la jornada de prevención más importante del año.

6 min de lectura
- Publicidad -

Este 22 de octubre, en el territorio colombiano se llevará una nueva edición del Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias, un ejercicio preventivo de carácter anual que busca elevar la capacidad de resiliencia del país ante diversos escenarios de riesgo. Liderada por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), esta jornada es fundamental para la ciudadanía, las instituciones públicas, las empresas y el sector educativo.

El Simulacro no es un evento meramente institucional, sino una oportunidad para que cada ciudadano, en su rol individual o colectivo, se familiarice con los protocolos de autoprotección y salvaguarde vidas. A diferencia de lo que muchos piensan, la participación va más allá de una simple evacuación; requiere un proceso de preparación, ejecución y evaluación rigurosa.

¿Cuál es el objetivo principal del Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias?

El propósito fundamental de este ejercicio es medir y fortalecer la capacidad de respuesta del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) y de la comunidad en general, frente a fenómenos amenazantes. Los participantes tienen la tarea de probar la efectividad de sus planes de emergencia, identificar rutas de evacuación seguras y conocer sus respectivos puntos de encuentro. Adicionalmente, se busca fortalecer la coordinación interinstitucional entre los diferentes niveles de gobierno y las entidades operativas, un factor crítico para una reacción eficiente en un desastre real.

Cada municipio o entidad participante escoge su escenario de riesgo principal (como sismo, inundación, deslizamiento, o emergencia tecnológica), asegurando que el ejercicio sea relevante para las amenazas específicas de su entorno.

¿Cuál es la hora exacta de inicio del Simulacro Nacional de Emergencias en Colombia?

La fecha oficial del simulacro es el miércoles 22 de octubre de 2025, y en la mayoría del país, el ejercicio comenzará puntualmente a las 09:00 a. m. Esta hora ha sido definida por la UNGRD como el momento de inicio para la activación de la señal de alarma simbólica, el comienzo de las evacuaciones, las simulaciones de emergencia y la evaluación de respuesta en todo el territorio nacional.

Simulacro tendrá otro horario en Bogotá:

A diferencia del resto del país, el Simulacro Distrital de Preparación en Bogotá se realizará a las 10:30 a. m., una hora y media después del inicio nacional. Esta decisión fue tomada por el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER), con el objetivo de optimizar la participación de las entidades distritales y la ciudadanía en general, evitando la afectación del flujo habitual de transporte y de las actividades laborales al inicio de la jornada. La inscripción y reporte de participación en la capital se realiza a través del micrositio oficial del IDIGER.

¿Qué tipo de emergencias se simularán el 22 de octubre, en Colombia?

Aunque tradicionalmente el simulacro se enfoca en un sismo de gran magnitud como escenario principal, la UNGRD impulsa que cada departamento y municipio adapte el ejercicio a las amenazas más recurrentes en su territorio, lo cual permite una respuesta más pertinente:

Lea También:  Esmeralderos encuentran impresionante roca verde en Chivor, Boyacá

Riesgos Específicos: Se simularán eventos como inundaciones súbitas, deslizamientos, incendios forestales, vendavales o incluso, emergencias tecnológicas o industriales (como rotura de presa o manejo de materiales peligrosos).

Por ejemplo, en el caso de Cundinamarca, se abordarán riesgos como sismos, heladas e inundaciones súbitas; mientras que, en regiones con costas, se podrían simular marejadas o huracanes.

Enfoque de Protección Financiera: Como novedad en esta edición, se ha impulsado un enfoque especial en la protección financiera. Esto significa que las entidades, y se invita también a los ciudadanos, a evaluar sus instrumentos de financiación y aseguramiento de bienes (pólizas y seguros) frente a desastres.

¿Cuáles son las acciones clave que debe realizar la ciudadanía durante el ejercicio?

Para participar activamente, su rol es fundamental. Una vez inicie la señal de alarma, usted y su grupo (familiar, laboral, o educativo) deberán:

  • Actuar según el plan: Aplicar de forma ordenada y segura el Plan de Emergencia y Evacuación previamente establecido para su vivienda o lugar de trabajo.
  • Evacuación y autoprotección: Realizar el ejercicio de evacuación, siguiendo las rutas seguras, protegiendo su cabeza y cuello, y dirigiéndose al punto de encuentro identificado de antemano.
  • Desconexión segura: Recordar suspender el suministro de servicios esenciales si es pertinente (electricidad, gas y agua) antes de evacuar, siempre que no represente un riesgo adicional.
  • Uso del Kit de Emergencia: Practicar la toma de decisiones, como la ubicación de su mochila de emergencia y verificar que esta contenga los elementos básicos para 72 horas.
  • Reporte y Evaluación: Una vez terminado el ejercicio, reportar la participación en la plataforma correspondiente (UNGRD o IDIGER) y evaluar las fallas o aciertos observados.

La disciplina y la rigurosidad en estos pasos son esenciales para que la jornada cumpla su objetivo: salvar vidas en el momento de una emergencia real.

El Simulacro no es un evento meramente institucional, sino una oportunidad para que cada ciudadano, en su rol
individual o colectivo, se familiarice con los
protocolos de autoprotección y salvaguarde vidas.