Si un sismo sorprende a Zipaquirá, ¿sabes qué hacer? Este 22 de octubre la ciudad entrena para salvar vidas

La Capital Salinera se une al Simulacro Nacional 2025, una jornada que pondrá a prueba la capacidad de reacción de miles de personas frente a un escenario real de emergencia.

4 min de lectura
Imagen de referencia.
- Publicidad -

El próximo 22 de octubre, a partir de las 9:00 de la mañana, Zipaquirá se sumará al Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias 2025 (SISMO), un ejercicio que convoca a instituciones públicas, empresas privadas, colegios, universidades, juntas de acción comunal y ciudadanía en general.

El propósito es claro: poner a prueba la capacidad de reacción, fortalecer la organización comunitaria y consolidar la cultura de la prevención frente a desastres naturales.

Colombia en constante amenaza sísmica

El país se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las zonas con mayor actividad sísmica del mundo. Según el Servicio Geológico Colombiano, cada año se registran más de 2.500 movimientos telúricos, la mayoría de baja magnitud, pero algunos han dejado huellas imborrables:

  • 1983, terremoto de Popayán: más de 300 fallecidos y gran parte del Cauca destruido.
  • 1999, sismo del Eje Cafetero: 1.185 muertos y más de 250 mil damnificados.
  • En la última década, temblores en Bogotá, Bucaramanga, Pasto y Villavicencio han recordado la vulnerabilidad del país.

Frente a este panorama, los simulacros no son simples ejercicios; son herramientas vitales para salvar vidas y reducir el impacto de una emergencia real.

Zipaquirá en la ruta de la prevención

Por su ubicación en plena cordillera de los Andes, Zipaquirá está en una zona de amenaza sísmica permanente. De ahí que su participación en el simulacro nacional sea fundamental.

Estos entrenamientos permiten:

  • Preparar a la población para reaccionar de manera ordenada.
  • Detectar fallas en los planes de emergencia y corregirlas a tiempo.
  • Fortalecer la coordinación entre instituciones y comunidad.

Lo que logró Zipaquirá en 2024

El compromiso de la ciudad ya quedó demostrado en la edición anterior del simulacro:

  • 422 entidades inscritas.
  • Más de 40 mil personas listas para evacuar.
  • 28 mil simulaciones de evacuación en un solo día.

Estas cifras reflejan disciplina, preparación y un creciente sentido de responsabilidad colectiva.

El reto para 2025: más participación ciudadana

Este año, la meta es aún mayor: activar todos los planes de emergencia, garantizar la participación de cada entidad y sumar a más familias. Tal como lo establece la Ley 1523 de 2012, la gestión del riesgo no es solo un deber de las autoridades, sino un compromiso de todos los ciudadanos.

Lea También:  Jornadas de esterilización gratuita en Zipaquirá: así puede inscribir a su perro o gato

La comunidad, primera línea de respuesta

La experiencia internacional demuestra que, en los primeros minutos tras un desastre, son los propios ciudadanos quienes marcan la diferencia. Por eso, la participación activa es decisiva:

  • Genera conciencia colectiva.
  • Protege a los grupos más vulnerables.
  • Refuerza la solidaridad comunitaria.

Inscripciones abiertas hasta el 17 de octubre

Las entidades y ciudadanos interesados en participar pueden registrarse hasta el 17 de octubre en el enlace oficial:

Aquí:  Formulario de inscripción.

Con el lema “ZipaPreviene: reduciendo impacto, salvando vidas”, la ciudad reafirma que la mejor manera de enfrentar una emergencia no es improvisar, sino estar preparados, entrenados y organizados.

Si un sismo sorprende a Zipaquira sabes que hacer Este 22 de octubre la ciudad entrena para salvar vidas1
Imagen de referencia.

Cuando la tierra tiembla,
la preparación marca la diferencia.