Seguimiento de la Procuraduría al modelo de salud del Magisterio en Cundinamarca: ¿qué se está haciendo?

Con la instalación de una mesa técnica permanente, el Ministerio Público reafirma su compromiso de velar por una atención digna y eficiente para los docentes y sus familias en Cundinamarca.

3 min de lectura
Mesa Nacional de Salud del Magisterio junto a directivos de FECODE, la ADEC, la Fiduprevisora, la Secretaría de Educación y Salud de Cundinamarca, de la Superintendencia Nacional de salud, y asesores de los Ministerios de Trabajo y Educación. Foto: PGN.
- Publicidad -

La Procuraduría General de la Nación (PGN) ha dado un paso adelante en el ejercicio de su función preventiva al instalar el pasado 20 de junio de 2025 una mesa técnica permanente para el seguimiento del nuevo modelo de salud dirigido al Magisterio en Cundinamarca.

Durante esta instalación, liderada por el procurador Gregorio Eljach Pacheco, se acordó mantener un espacio abierto de diálogo entre los distintos actores del sistema para construir consensos alrededor de las necesidades reales del gremio docente y las maneras más eficaces de atenderlas.

En la sesión participaron representantes de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (FECODE), la Asociación de Educadores de Cundinamarca (ADEC), la Fiduprevisora, la Secretaría de Educación y Salud del departamento, la Superintendencia Nacional de Salud, así como asesores de los Ministerios de Educación y Trabajo. Todos ellos ratificaron su compromiso con el derecho fundamental a la salud de los maestros y maestras de la región.

¿Qué acciones ha tomado la Procuraduría para proteger el derecho a la salud del Magisterio?

En desarrollo de su labor preventiva, la Procuraduría Delegada para Asuntos del Trabajo y Seguridad Social ha ejecutado varias acciones concretas:

  • Emisión de informes preventivos con potenciales efectos disciplinarios, enfocados en identificar falencias estructurales o negligencias en la atención médica.
  • Intervenciones territoriales por parte de las Procuradurías Regionales para asegurar el cumplimiento de los servicios a los afiliados.
  • Participación activa en los Consejos Directivos del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG) y en las 35 mesas técnicas instaladas en el país para el monitoreo del modelo.

Además, el Ministerio Público ha acompañado la socialización de la red primaria en Cundinamarca, así como la presentación por parte de la Fiduprevisora de los prestadores incluidos en la convocatoria posterior al cambio del modelo, implementado el 1 de mayo de 2024.

¿Cómo busca la Procuraduría garantizar una atención médica digna para los docentes?

Uno de los focos principales del ente de control ha sido asegurar que se cumplan tres aspectos fundamentales en la prestación de servicios a los maestros:

  1. Asignación oportuna de citas médicas, evitando demoras que puedan afectar diagnósticos o tratamientos.
  2. Entrega efectiva de medicamentos, sin interrupciones en tratamientos crónicos o especializados.
  3. Calidad en la atención, tanto en infraestructura como en trato humano.
Lea También:  ¿Dónde y cómo publicar avisos judiciales?

Con estas acciones, la Procuraduría reafirma que continuará ejerciendo vigilancia constante y aportando de manera preventiva a la construcción de un sistema de salud que responda con dignidad y eficiencia a las necesidades del Magisterio colombiano.

Un espacio abierto de diálogo entre los distintos actores del sistema para construir consensos alrededor de las
necesidades reales del gremio docente y las maneras más eficaces de atenderlas.