Retorno histórico de 1.600 personas del pueblo Emberá desde Bogotá a sus territorios ancestrales

Tras ocho meses de acuerdos y coordinación institucional, la Unidad para las Víctimas lidera el retorno voluntario más grande de la comunidad Emberá, garantizando seguridad, transporte y acompañamiento integral.

3 min de lectura
Retorno de la población Emberá que está asentada en la capital del país. Fotografía: Unidad de Víctimas.
- Publicidad -

Más de 1.600 personas del pueblo Emberá, pertenecientes a 700 hogares y desplazadas a la Bogotá D.C. por el conflicto armado, iniciaron su retorno a los territorios ancestrales del Chocó y Risaralda. El proceso, coordinado por la Unidad para las Víctimas junto a entidades nacionales y locales, se ha ido desarrollando entre el 8 y el 14 de septiembre.

La operación incluye a 804 personas que se encontraban en el Parque Nacional, 376 en la Unidad de Protección Integral (UPI) La Florida, 459 en la UPI La Rioja, siete en el albergue Ocobos y una en Santa Marta.

¿A qué territorios retornarán los Emberá que se encontraban en Bogotá?

Luego de un proceso de caracterización de la comunidad en estado de vulnerabilidad, se definió que 1.027 personas regresarán al resguardo del Alto Andágueda, 273 a Gito Dokabú, 259 al Unificado Chamí y 88 a otras zonas rurales. El retorno se ha concertado con voceros indígenas, autoridades territoriales y entidades nacionales y locales.

Jhonatan Forero, coordinador del Grupo de Retornos y Reubicaciones, afirmó que las condiciones de seguridad están garantizadas gracias al comité de justicia transicional de Bagadó, Chocó y Pueblo Rico, Risaralda. “Hoy podemos informar a la comunidad que el retorno se realizará cumpliendo los principios de dignidad y seguridad”, aseguró.

¿Qué medidas se implementan para garantizar el bienestar durante el retorno?

El proceso cuenta con la participación de más de diez entidades, entre ellas la Alcaldía de Bogotá, el Ministerio del Interior, DPS, ICBF, los ministerios de Salud, Educación y Agricultura, Defensoría del Pueblo y las gobernaciones de Chocó y Risaralda.

Se dispondrán 130 jeeps, 10 camiones para enseres, 3.294 alimentos en territorio, kits de aseo, lonas y acompañamiento médico durante el traslado. La Alcaldía de Bogotá aportará 47 buses y más de 6.500 raciones alimentarias.

Adicionalmente, las autoridades continuarán garantizando vivienda, educación, salud y atención integral a la población retornante, respetando sus derechos y tradiciones culturales.

Más de 1.600 personas del pueblo Emberá, pertenecientes a 700 hogares y desplazadas a la Bogotá D.C. por el conflicto armado, iniciaron su retorno
a los territorios ancestrales del Chocó y Risaralda.

Lea También:  Esto dice el dictamen preliminar de Medicina Legal sobre la muerte de Valeria Afanador en Cajicá