‘Ni una tonelada más de carbón de Colombia a Israel’

Durante la Cumbre de Transiciones Energéticas en Bogotá, el presidente Gustavo Peto exigió cesar los envíos, citando razones humanitarias y jurídicas, y pidió al pueblo wayuu bloquear cargamentos desde El Cerrejón si persisten los despachos.

4 min de lectura
Durante la VII reunión de ministros de la Celac en Bogotá 2025, el presidente pidió sustentar su orden en el convenio de Colombia con la OMC. Foto: Presidencia de la República.
- Publicidad -

El presidente de la República emitió este miércoles una orden categórica: Colombia no exportará ni una tonelada más de carbón a Israel. El anuncio se hizo durante el cierre de la Primera Cumbre de Financiamiento para las Transiciones Energéticas, realizada en el marco de la VII Reunión de Ministros y Ministras de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en Bogotá.

El jefe de Estado hizo un llamado urgente a las ministras de Comercio, Diana Marcela Morales Rojas, y de Ambiente, Lena Yanina Estrada Añokazi, para revisar el marco normativo que ha permitido excepciones a la prohibición presidencial, y pidió “no ir contra la humanidad y contra la vida”.

Argumentos jurídicos y diplomáticos

El mandatario instó a sus funcionarias a sustentar la medida en el convenio firmado por Colombia con la Organización Mundial del Comercio (OMC), el cual, según explicó, contiene una cláusula que permite terminar acuerdos comerciales con países que infringen el derecho internacional.

Además, recordó que Colombia es firmante del Estatuto de Roma, tratado que dio origen a la Corte Penal Internacional, el cual establece que no deben mantenerse relaciones comerciales con naciones gobernadas por presuntos criminales de guerra. “Si hay un criminal de guerra gobernando, no debe salir una sola tonelada de carbón a Israel desde Colombia”, advirtió.

Acciones contra multinacionales y llamado al pueblo wayuu

El presidente también instruyó al cuerpo diplomático colombiano a entablar contactos con autoridades suizas para frenar los embarques de la multinacional Glencore, a la que acusó de llevar carbón colombiano para la fabricación de “bombas C”.

En un mensaje directo al pueblo wayuu, habitante ancestral de La Guajira, les pidió que impidan el tránsito de carbón desde El Cerrejón, explotado por Drummond y Glencore, si los envíos continúan hacia Israel. “Bloqueen, porque es una orden de la ley mundial y nacional”, afirmó.

Lea También:  Colombia dice no al matrimonio infantil: ‘Son niñas, no esposas’

Infraestructura al servicio del país

El mandatario también exigió a las multinacionales poner a disposición del Estado la infraestructura que hoy se encuentra subutilizada: el ferrocarril, el puerto en Villa Portete, la vía férrea entre Chiriguaná y Santa Marta, y una pista aérea internacional ubicada en el norte de La Guajira, que, según dijo, es “el lugar más hermoso de Colombia”.

Incluso se mostró dispuesto a modificar de manera unilateral los contratos de concesión, enfrentando posibles demandas judiciales internacionales:
“Van a decir que nos van a demandar en los tribunales internacionales. Sí, pero la cláusula del tratado de la OMC prevalece sobre todos los centros de justicia internacional, estatales, públicos o privados. Veremos esta pelea por la vida hasta donde llegue”.

Transición energética sin carbón

Finalmente, el presidente reiteró su llamado a superar el modelo energético basado en combustibles fósiles, señalando que la transición debe orientarse hacia fuentes limpias y renovables:


“No puede el señor C (de carbono) mandar carbón a Israel. No podemos seguir bajo la palabra falsa de renovable consumiendo energía C. La transición es cada vez menos C, cada vez más energía limpia. Esa es la fórmula”, concluyó.

No debe salir una sola tonelada de carbón colombiano hacia Israel”, sentenció el presidente, aludiendo posibles violaciones del D.I.