Las industrias del sector Manas generan más del 50 % de la contaminación del aire en Cajicá

Una investigación de la CAR, junto con la Universidad Militar Nueva Granada y la Universidad de Huelva, determinó que las emisiones industriales en Cajicá son responsables de más de la mitad del material particulado presente en el aire, superando al tráfico vehicular y generando alertas ambientales y de salud pública.

4 min de lectura
- Publicidad -

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), en alianza con la Universidad Militar Nueva Granada y la Universidad de Huelva (España), presentó los resultados de la primera investigación científica sobre la calidad del aire en un punto específico de la Sabana de Bogotá: el sector Manas de Cajicá.

El estudio reveló que más del 50 % del material particulado (PM10) presente en el aire proviene de emisiones industriales, lo que convierte a este tipo de actividad en el principal factor de contaminación atmosférica en la zona.

Aunque las concentraciones promedio cumplen con los límites permitidos por la normatividad nacional e internacional, los investigadores advierten que los valores registrados son altos en comparación con otras zonas rurales del mundo, lo que evidencia la presión ambiental que enfrenta el municipio.

¿Qué industrias están detrás de la contaminación del aire en Cajicá?

El análisis identificó como principales responsables a las plantas de asfalto y cemento, junto con otras industrias que emplean calderas pirotubulares alimentadas con combustóleo o que funcionan como plantas termoeléctricas. Estas generan contaminantes que se dispersan por las chimeneas, afectando la calidad del aire y la salud de los habitantes.

También se detectaron aportes significativos del sector de la construcción, fábricas de ladrillos, refinerías de sal y una cervecería que utiliza calderas combinadas. Estas actividades liberan partículas invisibles como polvo, hollín y ceniza, las cuales, al ser inhaladas, pueden causar afecciones respiratorias.

La investigación igualmente advirtió la presencia de metales pesados como cromo hexavalente, arsénico y cobalto. Aunque los niveles son bajos, superan los umbrales mínimos de riesgo carcinogénico, lo que llevó a la CAR a recomendar medidas más estrictas de control y seguimiento.

¿El tráfico vehicular también contamina el aire en Cajicá?

Contrario a lo que se podría pensar, el tráfico automotor tiene un aporte menor a la contaminación del aire en el sector Manas de Cajicá. Según los resultados, el tránsito vehicular representa solo el 21 % de las emisiones totales, una cifra inferior a la esperada para una zona atravesada por importantes corredores nacionales.

Lea También:  Cuatro minas de carbón cerradas en Cundinamarca por graves daños ambientales

El director general de la CAR, Alfred Ignacio Ballesteros, afirmó que estos hallazgos permiten orientar acciones más efectivas: “Este estudio confirma que la industria tiene un peso determinante sobre la calidad del aire en la Sabana de Bogotá y que debemos continuar con nuestras estrategias de control y seguimiento a estas fuentes de emisión, con el fin de garantizar un ambiente más sano para los habitantes de la región”.

Ciencia y monitoreo para proteger el aire de la Sabana:

El estudio utilizó una metodología avanzada de análisis del material particulado a través de filtros de absorción, que será replicada en otras zonas de la jurisdicción mediante el Laboratorio de Innovación Ambiental de la CAR. Este proceso permitirá identificar con precisión las fuentes de emisión y diseñar

estrategias de reducción de contaminantes más efectivas.
El estudio reveló que más del 50 % del material particulado (PM10) presente en el aire proviene de emisiones
industriales, lo que convierte a este tipo de actividad en el principal factor de contaminación atmosférica en la zona.