El cantante santandereano Feizar Orjuela, conocido artísticamente como Heredero, presentó en 2025 el relanzamiento de Me voy, un tema que había lanzado en 2022 y que ahora adquiere nueva vida con un videoclip grabado junto a Nairo Quintana en Cómbita (Boyacá).
La canción, que evoca la nostalgia de quienes deben abandonar su tierra natal en busca de mejores oportunidades, fue el hilo conductor de un homenaje que unió dos mundos: la carranga y el ciclismo. En esta producción, Heredero recurre a imágenes del campo y al simbolismo del deporte para narrar la historia de un joven campesino que, a través del esfuerzo, logra transformar la vida de su familia y su comunidad.
¿Por qué ‘Me voy’ emocionó a Nairo Quintana?
El videoclip muestra escenas que reflejan el sacrificio, la despedida de la familia y la ilusión de un futuro mejor. Estos elementos calaron hondo en Quintana, quien se identificó con la letra por su propia experiencia de haber salido de su tierra natal para triunfar en Europa.
Durante la grabación, el ciclista no ocultó su emoción al escuchar a Heredero decirle:
“La perseverancia creo que lo ha llevado a sumercé al éxito que ha tenido y el amor por su tierra. Siento que usted es un orgulloso colombiano y su esfuerzo no va meramente por lo suyo, sino por su patria. Un Dios le pague gigantesco de parte de un campesino”.
Quintana, con lágrimas en los ojos, respondió que la canción era “un símbolo de lo que verdaderamente sentimos desde el corazón cuando dejamos nuestra tierra” y recordó que “podemos tener los trofeos y los éxitos, pero si olvidamos nuestras raíces, no tendría sentido”.
¿Qué representa ‘Me voy’ para la identidad campesina en Colombia?
Más allá del homenaje a Quintana, Me voy es un canto colectivo sobre la migración rural y el arraigo. Sus versos iniciales —“Estoy bajando por el camino empedrado, tanto que lo he recorrido, tantas veces lo he pasado”— expresan la nostalgia por la infancia, los afectos y la vida en el campo, al tiempo que transmiten la determinación de quienes parten con la esperanza de mejorar su destino.
Heredero, oriundo de Macaravita (Santander), ha apostado por renovar la carranga, combinando sonidos autóctonos con letras cargadas de emoción. Su propuesta le ha permitido conectar con públicos diversos y llevar la música tradicional andina a escenarios nacionales e internacionales.
El homenaje a Nairo Quintana consolida esta apuesta al unir dos referentes de la cultura popular colombiana: la música campesina y el ciclismo boyacense.
Ambos comparten un mensaje común: la perseverancia,
el orgullo regional y la importancia de no olvidar las raíces.