Hace 51 años fue el incendio del edificio de Avianca en Bogotá

5 min de lectura
- Publicidad -

El edificio de Avianca, situado en pleno centro de Bogotá, en la carrera séptima con calle 16, era un símbolo del desarrollo y la modernización de Colombia a finales de los años 60. Inaugurado en 1969, este imponente rascacielos de 40 pisos era la sede principal de la Aerolínea Avianca y uno de los edificios más altos y modernos de la ciudad en su momento. Representaba el progreso económico y tecnológico de una nación que buscaba posicionarse en el mapa global.

El 23 de julio de 1973, Bogotá amaneció con una tragedia que marcaría un antes y un después en la historia de la ciudad. El incendio comenzó alrededor de las 8:30 de la mañana en el piso 13 del edificio (hoy piso 14 que desde el 12 pasa al 14 cambiando por superstición el número). Las causas exactas del incendio nunca fueron determinadas con certeza, aunque se especula que pudo haberse originado por un corto circuito.

A medida que el fuego se propagaba rápidamente hacia los pisos superiores, la situación se tornó crítica. La falta de sistemas de seguridad modernos, como rociadores automáticos y alarmas de incendio eficaces, agravó la situación. Los empleados de Avianca y otras empresas que operaban en el edificio se vieron atrapados en los pisos superiores, enfrentando una densa humareda y temperaturas insoportables.

Los cuerpos de bomberos de Bogotá, junto con equipos de rescate y voluntarios, acudieron rápidamente al lugar. Sin embargo, la magnitud del incendio y la altura del edificio presentaron desafíos extraordinarios. Las escaleras de los bomberos no podían llegar a los pisos superiores, y los helicópteros disponibles no estaban equipados para rescatar a las personas atrapadas en las alturas.

409261
Fotografía: Archivo Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá.

El incendio resultó en la pérdida de 7 vidas y dejó a más de 70 personas heridas, algunas de gravedad. La desesperación de los atrapados llevó a algunos a saltar desde las ventanas en un intento desesperado por escapar de las llamas, una imagen que quedó grabada en la memoria colectiva de los bogotanos.

El impacto del incendio del edificio de Avianca fue profundo y de largo alcance. Este desastre reveló la urgencia de revisar y mejorar las normas de seguridad contra incendios en Colombia. Las investigaciones posteriores señalaron fallas en la infraestructura del edificio y en la respuesta de emergencia.

Lea También:  Incendio vehicular en Alborada Real II, en Zipaquirá

A raíz de esta tragedia, se implementaron nuevas regulaciones en materia de construcción y seguridad. Se exigió la instalación de sistemas de detección y extinción de incendios en todos los edificios de gran altura y se fortalecieron los programas de capacitación para los cuerpos de bomberos y los equipos de rescate. Además, se promovió una mayor conciencia pública sobre la importancia de la prevención y preparación ante desastres.

A pesar de la devastación, el edificio de Avianca fue restaurado y modernizado en los años posteriores al incendio. La estructura fue reforzada y se incorporaron avanzados sistemas de seguridad, convirtiéndolo en uno de los edificios más seguros de la ciudad. Hoy en día, el edificio sigue en pie, no solo como un centro de operaciones empresariales, sino también como un monumento a la resiliencia y la capacidad de recuperación de Bogotá.

El incendio del edificio de Avianca es un recordatorio sombrío pero vital de la importancia de la seguridad y la preparación ante emergencias. La tragedia de aquel 23 de julio de 1973 dejó una huella indeleble en la historia de Bogotá y de Colombia, enseñando valiosas lecciones que han contribuido a la construcción de una ciudad más segura y preparada para enfrentar futuros desafíos. Las vidas perdidas y los héroes anónimos que arriesgaron todo para salvar a otros serán siempre recordados con respeto y gratitud.

incendio edificio avianca bogota
Fotografía. Archivo de la Alcaldía de Bogotá.

La rápida propagación del fuego y la falta de sistemas de seguridad complicaron los esfuerzos de rescate.