Si alguna vez ha soñado con seguir las huellas de los grandes héroes del ciclismo colombiano, esta es su oportunidad. La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), junto con la Gobernación de Cundinamarca y las alcaldías municipales, han creado un espacio para que los amantes de la bicicleta vivan una experiencia única, donde podrán pedalear por las mismas cumbres donde el icónico ciclista escribió su historia de gloria.
No se trata solo de montarse en la bicicleta, sino de disfrutar un recorrido seguro y emocionante por las carreteras que formaron a este campeón. Con esta iniciativa, los organizadores buscan no solo incentivar el ciclismo, sino también promover el turismo de naturaleza, cultural y gastronómico de la región. Más de 290 operadores turísticos están preparados para ofrecerle lo mejor de Cundinamarca.
Rutas para andar en bicicleta por Cundinamarca:
Ruta de la cuchilla: Salitre – Guasca – Alto de la Cuchilla.
El puerto de La Cuchilla es el punto más alto de la carretera que conduce desde la sabana de Bogotá hasta el valle del Guavio. Su ascenso discurre entre verdes potreros y sencillas casas campesinas, pasa por enormes bosques de pinos y finaliza con la vegetación característica del paisaje andino de páramo. Todo esto en un trazado serpenteante que entre curva y curva nos presenta el paisaje del valle y el largo embalse de Tominé.
Más información aquí: https://www.ccb.org.co/servicios/fortalecemos-tu-sector/turismo/pedaleando-cundinamarca/ruta-de-la-cuchilla
Ruta del Cóndor: Chipaque – Ubaque – Choachí.
Los 58,3 kilómetros de esta ruta, diseñada y señalizada por la RAPE, transcurren en medio de la alternancia entre las montañas de la Cordillera Oriental de los Andes y el sonido de las aguas del Río Palmar que nace en Ubaque y confluye con el Río Blanco en Choachí. Con un 29% de la carretera sin pavimentar y una inclinación promedio del 7%, es todo un reto para los amantes del mountain bike.
Más información aquí: https://www.ccb.org.co/servicios/fortalecemos-tu-sector/turismo/pedaleando-cundinamarca/ruta-del-condor
Ruta vuelta a la manzana: Chía – Tenjo – Tabio – Chía.
La sabana de Bogotá es la protagonista de este circuito de 32.4 kilómetros. Se trata de una carretera compuesta por varias subidas y bajadas que, además, ofrece una espectacular vista del paisaje del altiplano y una enriquecida oferta gastronómica. El 48% del recorrido transcurre sobre terreno destapado, tiene un total de 423 metros de desnivel y una pendiente máxima de 9.4% de inclinación.
Más información aquí: https://www.ccb.org.co/servicios/fortalecemos-tu-sector/turismo/pedaleando-cundinamarca/ruta-vuelta-a-la-manzana
Ruta del agua: Gachalá- Vía Ubalá- Gachalá.
A 130 kilómetros al oriente de Bogotá se encuentra el municipio de Gachalá, epicentro del Embalse del Guavio, considerado como la segunda fuente hidroeléctrica más importante del país. Nutrido por los ríos que bajan de las estribaciones de la cordillera oriental, en este lugar, se pueden practicar desde deportes náuticos, hasta caminatas y recorridos en bicicleta acompañados por la invaluable riqueza del agua como fuente de vida y el embrujo verde de las famosas esmeraldas de la región.
Más información aquí: https://www.ccb.org.co/servicios/fortalecemos-tu-sector/turismo/pedaleando-cundinamarca/ruta-del-agua
Ruta de la Gacha: Gachancipá – Cogua – Gachancipá.
Aire puro, tranquilidad y naturaleza son la mejor descripción de este destino al cual se llega desde Bogotá tomando la salida de la Autopista Norte, a la altura del kilómetro 56, en la vía que va hacia Tunja. Es un agradable recorrido que conjuga el imponente transcurrir de las aguas del Río Neusa y de otros tesoros del ecosistema natural, con la hospitalidad y nobleza de su gente.
Más información aquí: https://www.ccb.org.co/servicios/fortalecemos-tu-sector/turismo/pedaleando-cundinamarca/ruta-de-la-gacha
Ruta del Zipa y Egan: Zipaquirá – San Jorge – Zipaquirá.
Esta ruta fue el patio de la casa de Efraín Forero Triviño, el ‘Indomable Zipa’, primer gran héroe del ciclismo colombiano. Su gesta empezó en 1950, cuando ni siquiera se sabía si era viable organizar un evento que recorriera el país en bicicleta. Para demostrarlo, se prestó como conejillo de indias y pedaleó los trayectos Bogotá-Honda y Honda-Manizales y no solo comprobó que la aventura se podía hacer, sino que se consagró campeón de la primera Vuelta a Colombia disputada en 1951. Setenta años después, llegó otro adelantado, Egan Arley Bernal Gómez, quien, emulando las hazañas del ‘Zipa’, empezó a forjar sus piernas de campeón en estas carreteras empinadas del corazón de la cordillera central y más adelante se consagró como el primer campeón latinoamericano del Tour de Francia de 2019.
Más información aquí: https://www.ccb.org.co/servicios/fortalecemos-tu-sector/turismo/pedaleando-cundinamarca/ruta-de-zipa-egan
Ruta del Jardinerito: Fusagasugá – Alto de San Miguel – Sibaté – Alto del Romeral – Sibaté.
Es famosa por el ascenso al Alto de San Miguel, premio de montaña de primera categoría que solía ser el lugar de entrenamiento de Lucho Herrera, considerado por muchos el mejor escalador del mundo en la década de los 80. El ‘Jardinerito’, apodado así por su oficio en el cultivo de flores de su familia, recorrió una y otra vez estas empinadas montañas hasta convertirse en el campeón que se hizo leyenda.
Más información aquí: https://www.ccb.org.co/servicios/fortalecemos-tu-sector/turismo/pedaleando-cundinamarca/ruta-del-jardinerito
Ruta de la leche: Ubaté – Carmen de Carupa – Ubaté.
El centro histórico y patrimonial del municipio de Ubaté es la antesala de los 14,8 kilómetros de recorrido ciclístico hasta Carmen de Carupa, el municipio más alto del departamento de Cundinamarca, con 2.980 m/snm. En total, 29,6 kilómetros contando la ida y regreso, en los que el sudor, esfuerzo y tenacidad se complementan con la compañía fraterna de la naturaleza, la tradición campesina del oficio del ordeño y las más de 34 especies de aves que habitan en las cercanías de la región.
Más información aquí: https://www.ccb.org.co/servicios/fortalecemos-tu-sector/turismo/pedaleando-cundinamarca/ruta-de-la-leche
Ruta de Chingaza: La Calera – Parque Chingaza.
Esta ruta viaja a través de algunos de los paisajes más impactantes de la región, incluidos los bosques nubosos de gran altitud y los páramos en peligro de extinción que proporcionan el 70 % del suministro de agua de Bogotá. Es una travesía a las entrañas de la fábrica de agua más importante del país, que tiene como punto culmine el hermoso Parque Nacional Chingaza, en un páramo de alta montaña a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, que solo existe en el este de África, América Central y América del Sur.
Más información aquí: https://www.ccb.org.co/servicios/fortalecemos-tu-sector/turismo/pedaleando-cundinamarca/ruta-de-chingaza
Ruta del Turmequé: Villapinzón – Turmequé – Villapinzón.
Esta ruta de 48.7 kilómetros se pasea por los caminos del pasado glorioso de los caciques muiscas, quienes como parte de sus rituales sagrados usaban una especie de discos de oro llamados “zepguagoscua” que ofrecían como ofrenda a sus dioses. Más tarde fueron usados para aplicar justicia, ganar el amor de la mujer amada, dirimir conflictos, o por simple diversión, que es como hoy conocemos la práctica del popular Tejo o Turmequé.
Más información aquí: https://www.ccb.org.co/servicios/fortalecemos-tu-sector/turismo/pedaleando-cundinamarca/ruta-del-turmeque
Reconocimiento reto Movistar:
Más información aquí: https://www.ccb.org.co/servicios/fortalecemos-tu-sector/turismo/pedaleando-cundinamarca/ruta-reconocimiento-reto-movistar
Ruta Nemocón:
Esta novedosa y atractiva ruta es impulsada y promovida por la Cámara de Comercio de Bogotá, en el ámbito del programa Pedaleando por Cundinamarca, y que tendrá un nuevo desafío en este municipio, ubicado a unos 52 kilómetros al nororiente de Bogotá que consta de un recorrido de 25 kilómetros, con una altitud máxima de 2678 msnm y que se podrá hacer en bicicletas de todoterreno o gravel.
Más información aquí: https://www.ccb.org.co/servicios/fortalecemos-tu-sector/turismo/pedaleando-cundinamarca/ruta-nemocon
Cuando se baje de la bicicleta o si prefiere ir como acompañante, podrá deleitarse con la riqueza cultural de los pueblos que rodean esta legendaria ruta, explorando sus paisajes, probando la gastronomía local y conociendo de cerca las tradiciones que hacen de esta región un destino imperdible.
No se trata solo de montarse en la bicicleta, sino de disfrutar un recorrido seguro y emocionante por las carreteras que formaron a este campeón.