El Servicio militar también podrá prestarse apoyando labores de Gestión del Riesgo

Un contingente de 60 jóvenes inicia su servicio en gestión del riesgo y acción climática, marcando la expansión de un programa que ya suma más de 400 participantes en ciudades y municipios con mayores retos ambientales.

5 min de lectura
Imagen de referencia. Tomada de https://depositphotos.com/es/home.html
- Publicidad -

Colombia amplió su apuesta por integrar a la juventud en tareas de prevención y respuesta ante emergencias con la presentación del primer grupo de 60 jóvenes que prestarán su servicio militar en actividades de gestión del riesgo y acción climática.

Se trata de una nueva modalidad del Servicio Social para la Paz que articula formación, vocación y servicio comunitario, conectando a los participantes con las necesidades urgentes de sus territorios.

Una generación dispuesta a fortalecer las capacidades territoriales

Más de 400 jóvenes ya forman parte de esta primera generación, un contingente que continúa creciendo y que llega a zonas donde la vulnerabilidad demanda presencia técnica y acompañamiento directo.

Su participación apunta a mejorar las capacidades de respuesta local, impulsar la prevención y fortalecer los mecanismos institucionales frente a escenarios de riesgo, desde deslizamientos e inundaciones hasta impactos del cambio climático en zonas urbanas y rurales.

Al integrarse al programa, los jóvenes reciben formación práctica para intervenir en escenarios comunitarios, ofrecer acompañamiento pedagógico, promover la cultura del autocuidado y reforzar la articulación entre instituciones y ciudadanía.

Apoyo a entidades estratégicas y misiones de servicio comunitario

La labor de este primer grupo se desplegará en coordinación con entidades clave para la atención de emergencias y la protección ambiental. Entre ellas están la Cruz Roja Colombiana, la Defensa Civil, el Servicio Geológico Colombiano, Parques Nacionales Naturales, el IDIGER y la propia UNGRD.

Las misiones abarcan orientación a las comunidades sobre los protocolos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), refuerzo a los sistemas de alerta temprana, prácticas de monitoreo comunitario, apoyo a la Gestión Integral del Riesgo Escolar y participación activa en procesos educativos del Museo MAGMA, un escenario especializado en divulgación científica sobre fenómenos naturales y desastres.

Presencia operativa en ciudades y municipios con retos prioritarios

El despliegue territorial es amplio: los jóvenes estarán presentes en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Santa Marta, Sincelejo, Riohacha, Valledupar, Popayán y Cartagena. Su presencia también se extenderá a municipios estratégicos como Uribia (La Guajira), San Sebastián de Mariquita (Tolima), Tierralta (Córdoba), El Bagre (Antioquia), Ocaña (Norte de Santander), Funza (Cundinamarca), Puracé y Miranda (Cauca) y La Uribe (Meta).

Lea También:  Restricciones en Ubaté por la Audiencia Pública ‘Juntos por la Transformación del Campo’

Esta distribución garantiza apoyo en zonas del país que enfrentan desafíos por eventos recurrentes como sequías, incendios forestales, inundaciones o crecientes súbitas, ampliando la capacidad operativa del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

Líneas de acción, beneficios, vida laboral y social de los jóvenes

La iniciativa recoge compromisos derivados de los acuerdos firmados en 2016 y está alineada con la política de paz total del Gobierno Nacional.

Por ello, los participantes podrán desarrollarse en 11 líneas de acción que fortalecen la convivencia y aportan a la reducción del riesgo: alfabetización digital, trabajo con víctimas, cumplimiento de los acuerdos, impulso a la educación, protección ambiental, paz étnica y cultural, apoyo a personas vulnerables, reforma rural integral, vigías del patrimonio cultural y actividades especializadas en gestión del riesgo y cambio climático.

El programa también proporciona beneficios concretos: quienes completan el servicio reciben un certificado equivalente a la libreta militar, acreditación de primer empleo y un auxilio económico mensual equivalente al 80% del salario base de un soldado regular. Esto les permite adquirir experiencia, formación certificada y herramientas para iniciar su vida laboral con respaldo institucional.

El Servicio Social para la Paz se robustece como un componente social que vincula juventud, territorio y convivencia, mientras refuerza la preparación del país frente a emergencias derivadas de fenómenos naturales y condiciones climáticas que afectan a comunidades de todas las regiones.

El Servicio militar tambien podra prestarse apoyando labores de Gestion del Riesgo2
Imagen de referencia. Tomada de https://depositphotos.com/es/home.html

Despliegue en más de 20 territorios afectados por incendios, inundaciones y sequías.