Cundinamarca: 212 años y 116 municipios que impulsan una región próspera

Desde pueblos históricos hasta destinos turísticos en auge, los 116 municipios de Cundinamarca configuran una región con identidad, diversidad y visión de futuro. Cundinamarca en sus 212 años celebra su historia apostándole al desarrollo sostenible y al orgullo local.

8 min de lectura
- Publicidad -

Este 16 de julio de 2025, Cundinamarca conmemora 212 años de existencia institucional, consolidándose como uno de los territorios más representativos de Colombia. Compuesto por 116 municipios distribuidos en 15 provincias, este departamento no solo rodea la capital del país, sino que se afirma como un epicentro de diversidad geográfica, riqueza cultural y vocación de futuro.

Desde zonas rurales con tradición agrícola hasta municipios con vocación turística, Cundinamarca se ha convertido en un motor regional que crece con identidad propia y aporta al país desde su pluralidad.

¿Qué hace de Cundinamarca un destino turístico imperdible?

La oferta turística del departamento ha crecido de manera sostenida en los últimos años, gracias a la recuperación del patrimonio, el desarrollo rural y la apuesta por el turismo de bienestar. Entre los destinos destacados se encuentran:

1. Zipaquirá:

  • Clima promedio: 14 °C
  • Reconocimiento: Ciudad Salinera de Colombia

Ubicada a menos de una hora de Bogotá, Zipaquirá es internacionalmente reconocida por albergar la Catedral de Sal, una maravilla arquitectónica subterránea excavada en una antigua mina, que combina simbolismo religioso, ingeniería y turismo cultural. Pero más allá de la catedral, Zipaquirá también seduce con su centro histórico colonial bien conservado, sus plazas empedradas, museos y cafés tradicionales. Es un punto obligado para quienes desean explorar la sabana cundinamarquesa con identidad, historia y oferta gastronómica.

Catedral de Sal de Zipaquirá. Imagen de: https://depositphotos.com/es/

2. Guaduas:

  • Clima promedio: 24 °C
  • Reconocimiento: Pueblo Patrimonio de Colombia

Guaduas es uno de los municipios más emblemáticos del occidente de Cundinamarca. Su nombre está profundamente ligado a la historia de Colombia, pues fue la cuna de Policarpa Salavarrieta, “La Pola”, símbolo de la independencia nacional. Caminar por Guaduas es recorrer balcones coloniales, calles empedradas, casonas centenarias y una plaza central que respira memoria. Uno de sus mayores atractivos es el Mirador Piedra Capira, desde donde se puede contemplar el majestuoso río Magdalena y las montañas que enmarcan el paisaje. Su título como Pueblo Patrimonio no es gratuito: Guaduas es historia viva.

3. La Vega:

  • Clima promedio: 22 °C
  • Reconocimiento: Paraíso natural de clima medio

Ubicada a tan solo 60 kilómetros de la capital, La Vega se ha consolidado como un destino de escape natural para los bogotanos y turistas que buscan tranquilidad sin alejarse demasiado. Su clima medio, húmedo y verde, favorece actividades al aire libre como caminatas ecológicas, avistamiento de aves, visitas a fincas agroturísticas y recorridos por la laguna El Tabacal, una reserva hídrica y espiritual del municipio. La hospitalidad de su gente y la calidad de su infraestructura turística hacen de La Vega un lugar ideal para el descanso, la conexión con la naturaleza y el turismo responsable.

4. Nemocón:

  • Clima promedio: 13 °C
  • Reconocimiento: Mina de sal como atractivo turístico emergente
Lea También:  Parque en Bogotá tiene un toque romántico como París con candados del amor

A pesar de estar a pocos kilómetros de Zipaquirá, Nemocón conserva un perfil más discreto, pero igualmente fascinante. Su mina de sal visitable, con más de 500 años de historia, ha sido recuperada como un destino turístico alternativo que sorprende por sus formaciones naturales, sus cámaras subterráneas y un impresionante espejo de agua salina. Allí también se filmó parte de la película Los 33, sobre los mineros atrapados en Chile, lo que impulsó su proyección internacional. Nemocón ofrece al viajero una experiencia más íntima, serena y profundamente simbólica, ideal para quienes desean explorar tesoros escondidos del subsuelo colombiano.

Mina de Sal de Nemocón. Imagen de: https://depositphotos.com/es/

5. Fusagasugá:

  • Clima promedio: entre 20 y 22 °C
  • Reconocimiento: Ciudad Jardín

Ubicada en el sur del departamento, Fusagasugá ha sabido capitalizar su privilegiado clima templado, su paisaje montañoso y su tradición agrícola para posicionarse como un centro de turismo de bienestar. Con una oferta creciente de hoteles, balnearios naturales, spas, fincas agroturísticas y centros de salud alternativa, esta ciudad atrae a viajeros en busca de descanso, equilibrio y conexión con el entorno.

Además, su reconocimiento como Ciudad Jardín obedece al verdor que la envuelve, a la belleza de sus flores, y al espíritu tranquilo de sus habitantes. Es uno de los destinos predilectos del turismo nacional.

Paisaje panorámico de Fusagasugá. Imagen de su Alcaldía Municipal.

Estos cinco ejemplos reflejan el abanico de experiencias que ofrece Cundinamarca: turismo religioso, histórico, ecológico, rural y de salud, todos con identidad local y potencial de crecimiento.

¿Cuáles son los 116 municipios que conforman Cundinamarca?

Una de las principales fortalezas del departamento es su estructura territorial amplia y diversa, con 116 municipios que van desde centros urbanos estratégicos hasta pequeños pueblos con un fuerte arraigo cultural.

Cada uno de estos municipios tiene particularidades en clima, paisaje, tradiciones y vocación productiva, lo que permite hablar de un departamento plural, donde se cruzan la historia, la innovación y el potencial turístico.

  • Agua de Dios
  • Albán
  • Anapoima
  • Anolaima
  • Apulo
  • Arbeláez
  • Beltrán
  • Bituima
  • Bojacá
  • Cabrera
  • Cachipay
  • Cajicá
  • Caparrapí
  • Cáqueza
  • Carmen de Carupa
  • Chaguaní
  • Chía
  • Chipaque
  • Choachí
  • Chocontá
  • Cogua
  • Cota
  • Cucunubá
  • El Colegio
  • El Peñón
  • El Rosal
  • Facatativá
  • Fómeque
  • Fosca
  • Funza
  • Fúquene
  • Fusagasugá
  • Gachalá
  • Gachancipá
  • Gachetá
  • Gama
  • Girardot
  • Granada
  • Guachetá
  • Guaduas
  • Guasca
  • Guataquí
  • Guatavita
  • Guayabal de Síquima
  • Guayabetal
  • Gutiérrez
  • Jerusalén
  • Junín
  • La Calera
  • La Mesa
  • La Palma
  • La Peña
  • La Vega
  • Lenguazaque
  • Machetá
  • Madrid
  • Manta
  • Medina
  • Mosquera
  • Nariño
  • Nemocón
  • Nilo
  • Nimaima
  • Nocaima
  • Pacho
  • Paime
  • Pandi
  • Paratebueno
  • Pasca
  • Puerto Salgar
  • Pulí
  • Quebradanegra
  • Quetame
  • Quipile
  • Ricaurte
  • San Antonio del Tequendama
  • San Bernardo
  • San Cayetano
  • San Francisco
  • San Juan de Rioseco
  • Sasaima
  • Sesquilé
  • Sibaté
  • Silvania
  • Simijaca
  • Soacha
  • Sopó
  • Subachoque
  • Suesca
  • Supatá
  • Susa
  • Sutatausa
  • Tabio
  • Tausa
  • Tena
  • Tenjo
  • Tibacuy
  • Tibirita
  • Tocaima
  • Tocancipá
  • Topaipí
  • Ubalá
  • Ubaque
  • Ubaté
  • Une
  • Útica
  • Venecia
  • Vergara
  • Vianí
  • Villagómez
  • Villapinzón
  • Villeta
  • Viotá
  • Yacopí
  • Zipacón
  • Zipaquirá

Una tierra que mira al futuro sin olvidar sus raíces:

Cundinamarca, a 212 años de su conformación, avanza hacia un modelo de desarrollo sostenible, equilibrado entre lo urbano y lo rural. El departamento ha logrado combinar su herencia histórica con procesos de modernización en infraestructura, innovación agrícola, turismo consciente y fortalecimiento institucional.

El verdadero valor de Cundinamarca está en su gente, en sus municipios y en la convicción de que el territorio es más que una extensión geográfica: es una construcción
colectiva, diversa y con vocación de grandeza.