Desde la madrugada del lunes 4 de agosto, diferentes puntos de la estratégica vía Bogotá–Tunja–Paipa–Sogamoso, así como en la región de Ubaté (Cundinamarca), permanecen bloqueados por manifestantes mineros.
Los bloqueos, de carácter total, afectan transporte público, de carga y particular, exceptuando ambulancias y misiones médicas. La ausencia de rutas alternas ha generado colapsos, retrasos y pérdidas económicas cuantiosas. A esto se suma una protesta ambiental paramera en Ventaquemada, donde unas 200 personas rechazan la delimitación de los páramos del norte de Boyacá.
Siga las actualizaciones de paro aquí:
Alcalde de Ubaté hace un llamado urgente al Gobierno Nacional para resolver crisis del paro minero
La transición energética no puede ser impuesta de manera abrupta ni ignorando a las comunidades que dependen de la minería. Así lo expresó el alcalde de Ubaté, Richard Alexander Bernal, al advertir sobre la creciente tensión social que se vive en la región a causa del paro minero que mantiene bloqueadas vías estratégicas del norte de Cundinamarca.
“Eso no es una transición de hoy a mañana”, sentenció el mandatario, cuestionando la forma en que el Gobierno Nacional ha abordado los cambios en la política minera sin brindar salidas para los pequeños y medianos productores del sector.
Bernal explicó que los manifestantes reclaman por la falta de licencias de explotación de la Agencia Nacional de Minería, el aumento de la carga tributaria y los engorrosos trámites ante la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), lo cual ha puesto en riesgo la sostenibilidad de miles de familias.
“A los pequeños y medianos mineros no los tienen en cuenta”, agregó, al destacar que los más afectados no son grandes empresas, sino comunidades enteras que viven de esta actividad ancestral.
En ese contexto, el alcalde solicitó al Gobierno Nacional asumir de forma directa la solución a esta problemática que afecta no solo a Ubaté, sino también a otros cuatro municipios altamente dependientes del carbón y la caliza: Tausa, Cucunubá, Lenguazaque y Guachetá.
“Estamos ante una crisis que va más allá de lo local. Necesitamos una mesa nacional donde los mineros sean escuchados y se construya una salida estructural y concertada”, afirmó el mandatario de los ubatenses.
A pesar de las tensiones, el mandatario aseguró que su administración ha mantenido contacto permanente con los líderes de la protesta y que el canal de diálogo continúa abierto
Finalmente, el alcalde Bernal reiteró que, si bien su gobierno ha respaldado históricamente al sector minero, también tiene la obligación de garantizar el derecho al libre tránsito y la apertura de corredores humanitarios para evitar una crisis mayor.
“Estamos ante una crisis que va más allá de lo local. Necesitamos una mesa nacional donde los mineros sean escuchados y se construya una salida estructural y concertada”. Alcalde de Ubaté.
Tragedia en Ubaté: hombre muere de infarto al intentar evadir bloqueos
El alcalde de Ubaté, Richard Alexander Bernal, confirmó el fallecimiento de un ciudadano que sufrió un infarto fulminante mientras intentaba regresar a su hogar por una vía terciaria. El hecho ocurrió al parecer la noche del lunes 5 de agosto, cuando la víctima intentaba esquivar los bloqueos que persisten en las principales carreteras de la región.
Según dijo Bernal, el hombre, presuntamente, motivado por la urgencia de llegar a su residencia, se vio forzado a buscar una ruta alterna. Esta situación, cargada de estrés y ansiedad, habría detonado la crisis cardíaca que terminó costándole la vida.
El alcalde reiteró su llamado al Gobierno Nacional, advirtiendo que la magnitud del conflicto en la región supera la capacidad de respuesta de los gobiernos municipales. Subrayó que los mandatarios locales no cuentan con los recursos ni la autoridad para ofrecer soluciones estructurales a una problemática de orden nacional.
“Esta crisis no puede seguir dependiendo de los gobiernos municipales. Es responsabilidad directa del Gobierno Nacional brindar una solución estructural y definitiva”, puntualizó.
Asimismo, señaló que su administración cuenta con el respaldo de la Personería, el CTI y otras autoridades locales, pero insistió en que se requiere una intervención estatal inmediata para evitar que la situación derive en una crisis humanitaria más grave.
Crisis que golpea a toda la provincia
La emergencia no se limita al casco urbano de Ubaté. Bernal advirtió que al menos 10 municipios de la provincia se ven gravemente afectados por los bloqueos, con implicaciones en movilidad, salud, abastecimiento y seguridad.
La situación sigue siendo monitoreada desde el Puesto de Mando Unificado (PMU), mientras crecen las voces que exigen acciones urgentes desde Bogotá.
Avanza el diálogo en Boyacá: manifestantes permiten paso intermitente en Paipa y Ventaquemada
En medio del tenso panorama que vive Boyacá por el paro minero, un gesto de apertura ha traído esperanza a miles de ciudadanos. El gobernador Carlos Amaya agradeció públicamente a los manifestantes que, fruto del diálogo sostenido, permitieron la apertura parcial del paso vehicular por 20 minutos en los sectores de Paipa y Ventaquemada, dos de los principales puntos de bloqueo en el departamento.
«Reiteramos nuestro llamado a que estas aperturas se sigan realizando de manera intermitente mientras avanzan las conversaciones con el Gobierno Nacional«, señaló el mandatario boyacense, haciendo énfasis en la necesidad de construir acuerdos sin profundizar la crisis humanitaria que ya empieza a sentirse en varias regiones.
Gobernador Amaya pide desbloqueo intermitente y urgente para evitar crisis alimentaria
Cancelan la quinta etapa de la Vuelta a Colombia 2025
Los bloqueos viales en Boyacá obligaron a suspender la quinta etapa de la carrera más emblemática del país. La caravana ciclística toma una ruta alterna hacia Bogotá para retomar este miércoles 6 de agosto.
Conclusiones del primer día del paro minero
En medio de la movilización pacífica, el Gobierno departamental de Boyacá cumple un papel como facilitador del diálogo entre las partes, con el objetivo de lograr acuerdos que atiendan las necesidades del territorio y protejan a las comunidades que viven de la minería.
El gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, muy tarde de la noche de el 4 de agosto, informó sobre algunas de las conclusiones de la Mesa de Concertación.
¿Cómo va el paro minero? El paro minero que se extiende por Boyacá, Cundinamarca y otras regiones del país ha visibilizado profundas problemáticas históricas del sector, entre ellas la falta de formalización laboral, la sostenibilidad ambiental y el limitado acceso a derechos fundamentales como salud, educación y seguridad jurídica. En medio de la movilización pacífica, el Gobierno departamental de Boyacá cumple un papel como facilitador del diálogo entre las partes, con el objetivo de lograr acuerdos que atiendan las necesidades del territorio y protejan a las comunidades que viven de la minería. *En el video, el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, muy tarde de la noche de ayer informando sobre algunas de las conclusiones de la Mesa de Concertación.
Publicado por Extrategia Medios en Martes, 5 de agosto de 2025
¿Qué pide el gremio minero?
Los líderes del Comité Minero reiteraron que la protesta, aunque pacífica, seguirá firme hasta lograr acuerdos reales con el Gobierno Nacional. Entre sus principales exigencias se encuentran:
- Revisión del sistema de regalías, actualmente percibido como inequitativo.
- Formalización minera, aún estancada y excluyente.
- Políticas claras de exportación, para competir en el mercado global.
- Una transición energética justa, que no arrase con los empleos sin ofrecer alternativas.
Estamos exigiendo medidas concretas que garanticen la estabilidad de nuestra actividad y protejan miles de empleos que dependen de la minería”, declararon voceros del sector.