BogotáComunidad

¿Cómo ser madre o padre sustituto del ICBF?: Requisitos, proceso y más

En Colombia, miles de niños, niñas y adolescentes esperan un hogar cálido y amoroso que los acoja. Ser madre o padre sustituto del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar (ICBF) es una oportunidad única para transformar vidas y brindarles a estos niños un futuro más esperanzador. En este artículo, le explicaremos en detalle cómo ser madre sustituta o padre sustituto, los requisitos necesarios, los beneficios que recibirá y el proceso de postulación.

En este artículo, utilizaremos el término más comúnmente conocido como madre y padre sustituto, aunque el término correcto es hogar sustituto, independientemente de si la función es desempeñada por una mujer o un hombre.

¿Qué es un hogar sustituto?

Un Hogar Sustituto (padre o madre sustituta) es una familia voluntaria que abre las puertas de su hogar para acoger, cuidar y proteger temporalmente a niñas, niños o adolescentes que están bajo protección del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar (ICBF), en un Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos, por haber sufrido violencias y otras vulneraciones.

¿Cuáles son las funciones de una madre o padre sustituto?

Las funciones de un hogar sustituto son similares a las de cualquier padre o madre, centradas principalmente en el cuidado integral de niños, niñas y adolescentes. Estas responsabilidades abarcan desde la alimentación, el aseo y el cuidado personal, hasta acompañarlos en sus actividades escolares y médicas. Sin embargo, lo más importante es el afecto, convirtiéndose en su referente emocional y proporcionándoles un hogar. Por ello, se denomina formalmente hogar sustituto, ya que su objetivo es ofrecer un ambiente acogedor y protector a aquellos niños y adolescentes que no pueden vivir con su familia biológica, ya sea por circunstancias adversas o pérdida.

¿Quién puede ser madre o padre sustituto?

Cualquier persona entre los 23 y 55 años con experiencia en el cuidado de niños, niñas o adolescentes, puede postularse para ser madre o padre sustituto. Es importante tener disponibilidad de tiempo completo, estabilidad emocional y un compromiso genuino con la protección de la niñez.

Requisitos para ser madre o padre sustituto del ICBF

Para ser madre o padre sustituto del ICBF, debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Tener entre 23 y 55 años.
  • Contar con disponibilidad de tiempo completo.
  • Tener un grado de escolaridad de, mínimo, noveno grado.
  • Demostrar ingresos económicos verificables en el hogar, ya sea a través de rentas o del trabajo de algún miembro del hogar, de al menos 1 SMLMV o 2 SMLMV, dependiendo del número de integrantes de la familia.
  • Contar con un espacio en su hogar para ubicar a un niño, niña o adolescente.
  • Ningún miembro de la familia puede tener antecedentes penales.
  • Tener experiencia con crianza o trabajo con infancia.
  • Compromiso con la protección de la niñez y la adolescencia.

Lea también: Frente contra el maltrato infantil y protección de miles de menores de edad en riesgo.

¿Qué beneficios obtienen los hogares sustitutos?

Ser madre o padre sustituto es una labor altruista que brinda grandes satisfacciones personales y la oportunidad de transformar la vida de un niño. Además, el ICBF ofrece a los hogares sustitutos los siguientes beneficios:

  • Reconocimiento económico: Muchas personas se preguntan, ¿cuánto gana una madre o un padre sustituto?, y aunque no existe un vínculo o contrato laboral entre los hogares sustitutos, el ICBF, las entidades territoriales o los operadores, según lo establece la Ley 1607 de 2021, el ICBF brinda un reconocimiento económico. Este depende del número de niños ubicados en el hogar y puede ser de hasta 1 SMLMV (por ejemplo, si hay 3 niños bajo su cuidado, cada uno recibiría $433.333, considerando el salario mínimo de 2024).
  • Subsidios: El ICBF subsidia un parte de los aportes a salud, pensión y los servicios públicos domiciliarios de agua, energía y gas.
  • Subsidio pensional vitalicio: Las personas que hayan sido madres o padres sustitutos durante 10 años podrán obtener un subsidio pensional vitalicio una vez dejen de desempeñar su rol (de $250.000 aproximadamente).
  • Asesoría y capacitación permanente: El ICBF proporciona asesoría y capacitación continua.
  • Formación en desarrollo personal: Se ofrece formación en desarrollo personal para los hogares sustitutos.

¿Quién cubre los gastos de manutención del niño, niña o adolescente?

El ICBF brinda la dotación básica, personal y escolar de los niños, niñas y adolescentes, una cuota de sostenimiento para atender sus necesidades básicas. Además, da acompañamiento y formación permanente a las familias.

  • Dotación básica: cama, cuna, colchón, cobijas, almohadas, juegos de sábanas, fundas de almohadas, cubrelecho y toallas. Cuando hay bebés, puede brindar pañales y leche.
  • Dotación escolar: matrículas, uniformes, textos y útiles escolares que requieran para vincularse al sistema educativo. Son entregados a comienzo del año, según calendario escolar.
  • Dotación personal: vestuario para el niño, niña o adolescente de acuerdo con la edad y el clima. Se entrega tres veces al año.
  • Cuota de sostenimiento: Consiste en un aporte mensual destinado exclusivamente a atender las necesidades básicas de los menores de edad, incluyendo alimentación, vestido, salud, y transporte. Esta suma es aproximadamente $810.000 por niño.

¿Cómo es el proceso para ser madre o padre sustituto?

El proceso para ser madre o padre sustituto del ICBF es completamente gratis y consta de los siguientes pasos:

  1. Postulación y verificaciones: Las familias interesadas deberán asistir a una charla informativa, diligenciar el formulario de solicitud y entregar la documentación requerida. El ICBF hará revisión de antecedentes de todos los miembros de la familia.
  2. Taller experiencial: Las familias participan de un taller experiencial con el fin de abordar temas básicos, pero indispensables en la labor de un Hogar Sustituto. Aquí se identifican habilidades y capacidades de las familias aspirantes.
  3. Visita y entrevista semiestructurada: Se hace un análisis funcional y sociodemográfico de la familia, a partir de una visita domiciliaria a cargo de profesionales en trabajo social, en la que participan todos los miembros de la familia. Aquí se identifican también los factores protectores y de vulnerabilidad de las familias y se evalúa la vulnerabilidad del entorno social.
  4. Evaluación psicológica: Se hace una evaluación psicológica a todos los integrantes del núcleo familiar mayores de 15 años, una entrevista semiestructurada y una prueba psicotécnica para determinar sus habilidades, destrezas y características emocionales, cognitivas, comportamentales y comunicativas.
  5. - Publicidad -
  6. Concepto de aprobación: El ICBF o el operador determina si la familia es idónea o no para conformarse como Hogar Sustituto.

¿Estás listo para decir: mi hogar abre las puertas?

En Cundinamarca, puedes iniciar el proceso para ser Hogar Sustituto a través del operador Amor por Colombia, quienes además de ayudarle con el proceso de postulación, le brindarán acompañamiento y apoyo durante todo el proceso. Para comunicarse con ellos, puede visitar su página web o llamar a los números telefónicos 313 877 6673 o 311 667 1638. También puede dirigirse a una de sus sedes:

  • Zipaquirá: Hogar Nuestra Señora del Pilar – Zipaquirá, ubicada en la Carrera 20 # 4A-42, Barrio Algarra 3.
  • - Publicidad -
  • Facatativá: Hogar Nuestra Señora del Pilar, ubicada en la Calle 8 # 7A-20, Barrio Zambrano.
  • Soacha: Hogar Nuestra Señora del Pilar, ubicada en la Carrera 6 # 16-09, Barrio San Luis.

 “Ser madre sustituta, significa brindarle la oportunidad  a nuestros niños, jóvenes y adolescentes que llegan a nuestros hogares, de sentirse parte de una familia, miembros de un hogar con los mismos derechos de todos los demás mientras esté de paso por nuestro hogar” dice Yuliana Posso, madre sustituta de Medellín.

Más de Bogotá

Deje su mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *