Chía llenó de ritmo y tradición el Festival de Danza Ciudad de la Luna 2025

Más de 1.200 asistentes disfrutaron durante cinco días de un festival que unió a artistas locales y nacionales en un gran encuentro de cultura, diversidad y talento, reafirmando que Chía es un territorio donde la danza se vive con el corazón.

4 min de lectura
Grupo artístico en el Festival de Danza. Foto/Alcaldía.
- Publicidad -

Durante cinco días, el municipio de Chía se convirtió en el punto de encuentro de la danza, la música y la tradición. El XXIX Festival de Danza Ciudad de la Luna 2025 transformó el Auditorio Zea Mays en un espacio donde más de 1.200 espectadores aplaudieron el talento, la diversidad y la pasión de cientos de artistas provenientes de distintos rincones del país.

Organizado por la Dirección de Cultura y la Escuela Artística y Cultural de Chía, el festival presentó una programación que recorrió las más variadas expresiones del movimiento: desde la danza tradicional y el folclor, hasta las propuestas contemporáneas que reflejan la evolución artística de nuevas generaciones.

Un escenario donde la danza une generaciones

El cierre del festival, celebrado el fin de semana, se convirtió en una auténtica celebración del arte y la identidad. Las agrupaciones Luna Creciente Infantil, Juvenil, Adulto y Adulto Mayor fueron protagonistas de un espectáculo que desbordó emoción y compromiso, evidenciando la fuerza de los procesos de formación que impulsa la administración municipal.

El público también disfrutó del talento de reconocidas academias locales como Contradecun Chía, Danzas La Primavera, Danza Teatro Babalú Ayé, Escuela Academic Arte y el Ballet Folclórico de Cundinamarca “Danzar Colombia”, cuyas presentaciones combinaron técnica, ritmo y una profunda conexión con las raíces culturales del país.

Tradiciones que cruzan fronteras

El encuentro contó además con la participación de agrupaciones invitadas de diferentes regiones, que aportaron su colorido y autenticidad al escenario de Chía.


Desde Cota llegaron Ancestros Danzantes del Majuy y Somos Danza; de Cogua, la Fundación Artística Apoyo del Cerro; de Tocancipá, la Agrupación Tierra de Alfareros; del Valle del Cauca, la Fundación Raíces Folclóricas; y desde Huila, la agrupación La Guandinosa de Gigante.
Cada una de ellas llevó consigo el espíritu de su territorio, compartiendo con el público la riqueza cultural que define a Colombia.

Lea También:  Cundinamarca recibirá más de 330.000 turistas en Semana Santa

Estas presentaciones reflejaron cómo la danza se convierte en lenguaje universal, capaz de conectar tradiciones, generaciones y comunidades. En cada paso, los artistas evocaron las raíces de los pueblos, narrando historias que trascienden el tiempo y el espacio.

La cultura como motor de comunidad

Más que un festival, Ciudad de la Luna 2025 fue una experiencia colectiva que reafirmó el papel de la cultura como motor de transformación social.


Para la comunidad de Chía, este encuentro es una muestra de cómo el arte puede fortalecer los lazos de pertenencia y proyectar al municipio como un referente cultural en Cundinamarca y el país.

El festival dejó una huella imborrable en los corazones de quienes participaron y asistieron, recordando que la danza no solo se contempla, sino que también se siente, se comparte y se vive como expresión del alma.

Más que movimiento, una identidad viva

El Festival de Danza Ciudad de la Luna 2025 confirmó que en Chía la cultura no se detiene. En cada coreografía, en cada aplauso, en cada gesto, se evidenció el compromiso de una comunidad que ve en el arte una forma de construir futuro.

Este evento no solo reunió a bailarines, sino también a familias, niños, jóvenes y adultos que reconocen en la danza un símbolo de unidad, orgullo y esperanza.
Así, Chía se consolida como un territorio donde la cultura respira, crece y se convierte en el reflejo más genuino de su gente.

El festival reafirmó que la cultura en Chía sigue siendo un motor de unión y orgullo colectivo.