Avistan 13 cóndores andinos en el páramo del Almorzadero: un histórico para la conservación en Colombia

El uso de drones científicos permitió registrar un dormidero comunitario de cóndores sin alterar su comportamiento. Este hallazgo reafirma el papel crucial del páramo del Almorzadero para la protección de esta especie en peligro crítico.

3 min de lectura
Cóndor andino. Imagen de referencia.
- Publicidad -

Un registro sin precedentes de trece cóndores andinos (Vultur gryphus) fue logrado en el páramo del Almorzadero, entre los municipios de Guaca y San Andrés, en el departamento de Santander. Este avistamiento, considerado histórico por expertos y organizaciones ambientales, fue posible gracias al trabajo del fotógrafo Juan Diego Pinzón, quien utilizó tecnología de punta para documentar el comportamiento de estas aves sin interferir en su hábitat natural.

Las imágenes fueron captadas mediante drones especializados con sistemas de Zoom híbrido de hasta 6x, diseñados exclusivamente para aplicaciones científicas. Esta tecnología permitió una observación detallada desde la distancia, sin generar estrés ni modificar las dinámicas naturales de los cóndores.

“La operación se realizó bajo protocolos estrictos de bajo impacto. No hubo alteración del comportamiento de las aves en ningún momento”, explicó Pinzón, quien ya había registrado en 2021 otro avistamiento múltiple de 27 cóndores en la misma zona, considerado entonces como el más grande registrado en Colombia.

El material fue divulgado por The Birders Show, plataforma internacional especializada en aves, que confirmó que se trató de un dormidero comunitario: una conducta poco documentada en esta especie emblemática de los Andes.

¿Por qué es tan importante el páramo del Almorzadero para el cóndor andino?

Este nuevo avistamiento refuerza el valor del páramo del Almorzadero como un refugio vital para el cóndor andino, especie que en Colombia está catalogada como En Peligro Crítico. Según María A. Parrado, experta en biodiversidad y conservación, “este tipo de registros no solo visibiliza la presencia de la especie, sino que aporta información clave para entender sus patrones de comportamiento y fortalecer las estrategias de conservación”.

La Asociación Campesina Coexistiendo con el Cóndor (Acamco), que acompañó el proceso, destacó que este tipo de registros audiovisuales de alta calidad permiten sustentar políticas públicas, mejorar las prácticas ambientales y afianzar la relación entre la conservación y las comunidades.

Lea También:  Chéster, el perrito atacado con machete, obtiene justicia en fallo histórico de la Corte Suprema

Desde hace casi una década, 19 familias campesinas del municipio de Cerrito, ubicado en esta misma zona del páramo, han liderado procesos de ganadería sostenible y construido plataformas de alimentación que han permitido reducir los conflictos con la fauna silvestre y atraer turismo de naturaleza. Su labor ha sido reconocida como un modelo de convivencia armónica entre el desarrollo rural y la conservación.

El avistamiento reciente es una muestra concreta de que los esfuerzos de conservación, cuando se articulan con ciencia, tecnología y participación comunitaria, pueden generar
resultados esperanzadores para especies al borde de la extinción.