Aprobado el Tren de Zipaquirá: $11,9 billones para transformar la movilidad entre Sabana Centro y Bogotá

- Publicidad -

El Ministerio de Transporte confirmó la aprobación del Tren de Zipaquirá, declarado de importancia estratégica nacional mediante el CONPES 4171, una decisión que consolida uno de los proyectos férreos más relevantes para la región de la Sabana Centro y su conexión con Bogotá.

La medida representa un paso concreto dentro del ‘Plan de Movilidad Sostenible’ del Gobierno Nacional, que busca reducir la dependencia del transporte por carretera, optimizar tiempos de desplazamiento y mitigar los impactos ambientales derivados del uso intensivo de combustibles fósiles.

Una inversión de gran alcance regional

El proyecto contará con una inversión asegurada de $11,9 billones, monto que garantiza la ejecución de las obras, la adquisición de equipos y la implementación de tecnología ferroviaria moderna. El trazado contempla 48,9 kilómetros de extensión y 17 estaciones, que integrarán a municipios estratégicos como Zipaquirá, Chía, Cajicá y Tocancipá con la capital del país.

De acuerdo con el Ministerio de Transporte, el sistema tendrá capacidad para movilizar 187.000 pasajeros diarios, una cifra que permitirá descongestionar los principales corredores viales del norte de Cundinamarca y mejorar los tiempos de traslado entre los municipios y Bogotá.

Movilidad limpia y reducción de emisiones

Uno de los ejes centrales del proyecto es la sostenibilidad. Con la entrada en operación del tren, se espera una reducción anual de más de 60.000 toneladas de CO₂, producto de la disminución del uso de vehículos particulares y del transporte convencional a combustibles fósiles.

El enfoque ambiental no solo responde a compromisos internacionales de reducción de gases de efecto invernadero, sino también a la necesidad de mejorar la calidad del aire en una región donde la expansión urbana ha generado presiones crecientes sobre el entorno.

Impacto económico y social

El Tren de Zipaquirá también será un motor de dinamización económica. Su construcción generará miles de empleos directos e indirectos y fortalecerá las cadenas productivas locales. Además, impulsará la valorización urbana en torno a las estaciones, promoviendo proyectos de vivienda, comercio y servicios.

Lea También:  Tocancipá refuerza controles a rutas escolares para garantizar la seguridad de los estudiantes

Para la Sabana Centro, el tren representa una oportunidad de integración territorial. Su operación permitirá una mayor articulación entre los municipios, mejorará la competitividad y facilitará el acceso a mercados laborales, educativos y turísticos en Bogotá y Cundinamarca.

Una política pública en movimiento

La aprobación del CONPES 4171 sitúa al Tren de Zipaquirá dentro de la estrategia de reactivación del sistema férreo nacional, que incluye otras iniciativas de conectividad intermunicipal. Según el Gobierno, la meta es consolidar un modelo de transporte multimodal que combine eficiencia, sostenibilidad y equidad territorial.

El Ministerio de Transporte señaló que este proyecto “responde a una visión de país que prioriza la movilidad sostenible, la planificación urbana responsable y la equidad en el acceso a oportunidades”.

La Sabana se alinea con el futuro férreo

Con esta decisión, la Sabana Centro se integra formalmente a los corredores de desarrollo priorizados por el Gobierno Nacional. El Tren de Zipaquirá no solo será un medio de transporte, sino una plataforma para el crecimiento ordenado y sostenible de una de las regiones más dinámicas del país.

La ejecución del proyecto marcará un cambio estructural en la movilidad del norte de Cundinamarca, con impactos directos sobre la calidad de vida, la productividad regional y la transición hacia un modelo de transporte limpio y eficiente.

Aprobado el Tren de Zipaquira 119 billones para transformar la movilidad entre Sabana Centro y Bogota2
Tren de alta velocidad. Imagen de referencia. Tomada de https://depositphotos.com/es/home.html

El proyecto representa una oportunidad de integración
territorial y desarrollo ordenado para Cundinamarca.