En la Reserva Wakatá del Parque Jaime Duque, nació un mono ardilla catalogado especie vulnerable en América

El Parque Jaime Duque confirmó el nacimiento de una cría de mono ardilla, catalogada como especie vulnerable en América Central, un hecho que fortalece los esfuerzos de conservación en la Reserva Natural Bioparque Wakatá.

3 min de lectura
Imagen de referencia.
- Publicidad -

En la Reserva Natural Bioparque Wakatá, administrada por la Fundación Parque Jaime Duque, de Tocancipá (Cundinamarca), se registró el nacimiento de una cría de mono ardilla (Saimiri sciureus), primate catalogado como vulnerable en América Central debido a la reducción de sus poblaciones. La noticia se dio a conocer después de varias semanas de seguimiento, mientras se garantizaba el bienestar de la madre y su cría.

La institución señaló que el nacimiento ocurrió el 22 de octubre, pero su divulgación se postergó para evitar cualquier alteración del proceso natural. El equipo técnico realizó observaciones a distancia y confirmó que ambos ejemplares se encuentran en buenas condiciones.

¿Qué implica el nacimiento de un mono ardilla vulnerable en un espacio protegido?

La llegada de una cría en una especie con estado de conservación vulnerable constituye un indicador relevante para el trabajo de conservación en curso. Estos nacimientos solo se presentan cuando los individuos cuentan con condiciones ambientales y de manejo adecuadas, lo que refleja la efectividad de los programas implementados en Wakatá.

El Parque explicó que la prioridad fue garantizar tranquilidad para la madre y su cría, evitando interferencias y manteniendo un monitoreo cuidadoso. Este resultado se suma a los esfuerzos de la Fundación por proteger especies afectadas por la pérdida de hábitat y otros factores que amenazan su supervivencia.

¿Qué caracteriza al mono ardilla y por qué es importante su conservación?

El mono ardilla, conocido científicamente como Saimiri sciureus, es un primate pequeño y ágil, propio de los bosques tropicales. Se distingue por su pelaje amarillo y gris y por su papel en la dispersión de semillas, un proceso clave para la regeneración de los ecosistemas. Su conservación es prioritaria debido a que enfrenta riesgos derivados de la deforestación, la fragmentación del hábitat y el tráfico ilegal.

Contar con nuevas crías en entornos protegidos aporta a la estabilidad de la especie y reduce la presión sobre
poblaciones silvestres.

Lea También:  Estado de salud de Jack tras rescate por maltrato en Cajicá conmociona: Alcaldía se pronuncia