Heiner Gaitán arrasa y lidera la lista del Pacto Histórico a la Cámara por Cundinamarca

Con más de 19 mil votos, el excandidato a la Alcaldía de Soacha se impuso en la consulta del Pacto Histórico, que reunió a más de 100 mil votantes y confirmó la expansión del movimiento en todo el departamento.

8 min de lectura
Heiner Gaitán Parra, máxima votación en la Consulta del Pacto Histórico a la Cámara por Cundinamarca. Foto de sus redes sociales.
- Publicidad -

La consulta interna del Pacto Histórico en Cundinamarca, realizada el domingo, definió el orden de la lista para la Cámara de Representantes y dejó un mensaje contundente: el movimiento progresista está vivo, organizado y en crecimiento.

En todo el departamento se instalaron 1.028 mesas de votación, con un potencial electoral de 2.243.073 ciudadanos. De ellos, 104.330 acudieron a las urnas, alcanzando una participación del 4,65%.

Una consulta que reveló el nuevo mapa político

El gran protagonista fue Heiner de Jesús Gaitán Parra, exconcejal y excandidato a la Alcaldía de Soacha, quien con 19.342 votos se convirtió en el aspirante más votado del Pacto Histórico en el departamento. Su respaldo lo perfila como una de las figuras más sólidas y ascendentes del progresismo regional.

Resultados de la consulta

No.Candidato (a)MunicipioVotos
003Heiner de Jesús Gaitán ParraSoacha19.342.
008Francy Natalia Moreno PuinSoacha11.933.
007Yeisson Gerardo Suá Cajamarca ZapataFacatativá10.742.
001Rubi Daniela Vega SoteloViotá9.105.
002Alba María Ortiz SierraPacho8.775.
004Daniel Andrés Velásquez MantillaSoacha8.485.
006Ivonne Laritza Flórez PastorFusagasugá7.524.
005Leider Alexandra Vásquez OchoaSoacha6.707.
009José René López CalderónFacatativá4.976.

Total de votos del Pacto Histórico en Cundinamarca: 87.589.

Soacha se consolidó como el municipio con mayor nivel de movilización política dentro del movimiento, con cuatro aspirantes entre los nueve participantes. Facatativá, Viotá, Fusagasugá y Pacho también mostraron una participación destacada, reflejando el avance del progresismo en el departamento.

Un movimiento que se expande desde los territorios

Con 87.589 votos en total, el Pacto Histórico demostró una capacidad creciente de organización territorial. La jornada no solo midió liderazgos: proyectó la fuerza de un movimiento que busca arraigo en los municipios y consolidación de cara a las elecciones legislativas de 2026.

El desafío inmediato será fortalecer la presencia política en las zonas rurales y del altiplano cundiboyacense, donde la votación fue más baja, y seguir conectando con las comunidades que ven en el progresismo una alternativa real de representación y cambio social.

Heiner Gaitán: la voz que surge desde Soacha

Heiner Gaitán Parra se ha convertido en una referencia indiscutible en la conversación política cundinamarquesa. Su liderazgo nació en el trabajo social, ambiental y comunitario, en medio de un municipio que simboliza la lucha y la resistencia popular.

Su votación de más de 19 mil sufragios lo proyecta como una de las caras más prometedoras del Pacto Histórico. Su discurso, centrado en la justicia social, la defensa del territorio y la democracia participativa, conecta con jóvenes, mujeres y sectores populares que exigen una política más cercana, coherente y transparente.

Lea También:  Exámenes médicos ocupacionales rápidos y confiables, para empresas con Sabsalud IPS, en Zipaquirá

En Soacha, Gaitán encarna la voz de una ciudadanía que no se resigna y que reclama protagonismo en la transformación de Cundinamarca.

Una consulta que reconfigura el tablero político

El balance final de la jornada confirma que el Pacto Histórico consolida su presencia real en los territorios. Con más de cien mil votantes movilizados, la coalición demuestra que la organización social puede convertirse en músculo electoral.

Los nueve aspirantes que participaron reflejan la diversidad de liderazgos que surgen desde los municipios y la capacidad de renovación que caracteriza al movimiento. Entre ellos, Heiner Gaitán Parra se destaca por su conexión con las bases, su lenguaje ciudadano y su visión territorial del cambio.

Datos esenciales de la jornada

  • Participación total: 104.330 votantes (4,65%).
  • Total Pacto Histórico: 87.589 votos.
  • Candidato más votado: Heiner de Jesús Gaitán Parra (19.342).
  • Municipios con representación: Soacha, Facatativá, Fusagasugá, Viotá y Pacho.
  • Número de aspirantes: 9.

Un mensaje claro: el cambio se construye desde abajo

La consulta del Pacto Histórico en Cundinamarca no fue solo una medición electoral. Fue una muestra de la nueva energía política que recorre los territorios. Soacha se reafirma como el corazón del voto alternativo, y Gaitán Parra como la voz de una generación que quiere transformar desde la base.

Heiner Gaitán Parra emerge con fuerza dentro del progresismo nacional. Su triunfo simboliza la confianza de miles de ciudadanos que creen en un liderazgo que nace del territorio y crece con la gente.

Zipaquirá se queda sin representante en el Pacto Histórico

El actual representante a la Cámara por Cundinamarca del Pacto Histórico, Eduard Sarmiento Hidalgo, se queda sin curul para el próximo cuatrienio.

Sarmiento, oriundo de Zipaquirá, decidió aspirar al Senado dentro de la lista del movimiento progresista, pero terminó ubicado en una posición media, sin opciones reales de elección, lo que lo llevó a retirar su candidatura a la Cámara de Representantes y, en consecuencia, a perder la representación zipaquireña en el Congreso.

A pesar de ello, el congresista saliente respaldó la candidatura de Francy Natalia Moreno Puin, quien obtuvo la segunda votación más alta en la consulta interna del Pacto Histórico en Cundinamarca, y quien podría ser la llamada a ocupar el espacio político que deja Sarmiento Hidalgo.

La ausencia de un representante de Zipaquirá en el nuevo ciclo legislativo abre un debate sobre la fuerza territorial del Pacto Histórico en la provincia Sabana Centro, donde este movimiento había consolidado una base social y electoral importante durante los últimos años.

Alexandra Vásquez fuera del nuevo ciclo del Pacto Histórico

La representante a la Cámara Alexandra Vásquez Ochoa, una de las voces femeninas más visibles del Pacto Histórico en Cundinamarca, quedó por fuera de la lista que definirá la representación en el próximo periodo legislativo.

Pese a su experiencia y su papel en la actual legislatura, los resultados de la consulta interna del movimiento progresista no le fueron favorables: ocupó el octavo puesto entre los nueve aspirantes, un resultado que la deja sin posibilidad de repetir curul.

Durante su paso por el Congreso, Vásquez Ochoa impulsó debates sobre equidad de género, participación comunitaria y derechos sociales, consolidando un perfil cercano a las causas populares y al trabajo en territorio.

Zipaquirá pierde su representación en la Cámara por el Pacto Histórico tras la salida de Eduard Sarmiento Hidalgo.