El Gobierno Nacional anunció que desde hoy viernes 3 de octubre entró en vigencia la tarifa diferencial en los peajes de la vía Bogotá–Villavicencio, una decisión que busca mitigar el impacto económico de los usuarios afectados por la emergencia en el kilómetro 18, tramo que mantiene en vilo la movilidad en este corredor estratégico del país.
La medida fue confirmada por el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), con el propósito de ofrecer un alivio inmediato a transportadores, pasajeros y comunidades que dependen de esta carretera para garantizar la conexión entre el centro del país y los Llanos Orientales.
¿Cómo funcionará la tarifa diferencial?
Los descuentos aplicarán en los peajes de Boquerón I, Boquerón II, Pipiral y Naranjal, bajo las siguientes condiciones:
- Categorías 4 a 7: reducción del 50%.
- Categorías 1 a 3: reducción del 30%.
La vigencia inicial será de dos meses, o hasta que el corredor esté plenamente habilitado en doble sentido y con condiciones seguras en el sector K18, lo que ocurra primero.
La voz del Gobierno
La ministra de Transporte, Mafe Rojas, destacó que la medida responde a una necesidad urgente de los usuarios:
“El Gobierno del Cambio da respuestas rápidas y efectivas a las necesidades de los transportadores y de las comunidades del Llano. Con esta tarifa diferencial, aliviamos el bolsillo de los usuarios y garantizamos justicia tarifaria mientras avanzamos en la solución estructural de la vía”.
Compromiso 24/7
El Ministerio de Transporte y la ANI reiteraron que los equipos técnicos trabajan de manera permanente en la atención de la emergencia y en alternativas definitivas para recuperar la conectividad y mejorar las condiciones de seguridad vial en este corredor, vital para la economía nacional y la comunicación entre regiones.
Con esta decisión, el Gobierno busca no solo aliviar los costos de transporte en medio de la contingencia, sino también enviar un mensaje de respaldo a las comunidades del Llano, que dependen de esta vía para su abastecimiento, turismo y dinamización de la producción agrícola y ganadera.
La ANI y el Ministerio de Transporte trabajan 24/7 en soluciones estructurales para la conectividad del país.