Gobierno adelantará el tranvía eléctrico del norte de la Sabana para mejorar el transporte en municipios como Cajicá, Chía y Zipaquirá

El presidente Gustavo Petro confirmó que su administración priorizará la construcción del tranvía eléctrico en el norte de la Sabana, un proyecto clave para descongestionar las vías y responder al rápido crecimiento urbano en la región.

3 min de lectura
Presidente de la República, Gustavo Petro. Fotografía de la Presidencia de la República.
- Publicidad -

El presidente Gustavo Petro anunció que el Gobierno Nacional adelantará la ejecución del tranvía eléctrico del norte de la Sabana, una de las obras más esperadas por los habitantes de municipios como Cajicá, Chía y Zipaquirá (Cundinamarca). La decisión, que se enmarca en la política de transición hacia un transporte público sostenible, responde a las demandas ciudadanas frente al acelerado proceso de urbanización y el aumento del tráfico vehicular en la región.

“Este gobierno adelantará el tranvía eléctrico del norte de la Sabana, tal como viene adelantando el de occidente”, señaló el mandatario, destacando que ambos proyectos forman parte de la estrategia nacional para modernizar la movilidad metropolitana con sistemas eléctricos y menos contaminantes.

¿Por qué el norte de la Sabana necesita con urgencia un nuevo sistema de transporte?

Durante los últimos años, el crecimiento poblacional y la expansión de conjuntos residenciales han transformado profundamente la dinámica de la Sabana. Las vías principales se han visto saturadas por el aumento de vehículos particulares y el ingreso masivo de buses de TransMilenio, lo que ha generado congestiones diarias y un deterioro en la calidad de vida de los residentes.

Líderes comunitarios han insistido en que la región requiere una alternativa de transporte que no solo descongestione el tráfico, sino que también reduzca las emisiones contaminantes y se adapte al entorno ambiental y urbano. En este contexto, el tranvía eléctrico se presenta como una solución integral: conectará estratégicamente los municipios con Bogotá, facilitará el acceso a universidades y servicios básicos, y reducirá el impacto ambiental de la movilidad actual.

¿Qué impacto tendría el tranvía eléctrico en la planificación urbana y ambiental?

El proyecto no solo busca mejorar el transporte, sino también ordenar el desarrollo urbano y mitigar riesgos ambientales. Según explicó el presidente, la iniciativa responde al llamado ciudadano de preservar los ecosistemas de la sabana, evitar inundaciones durante la temporada de lluvias y garantizar un acceso más equitativo al agua y a la infraestructura pública.

Con la puesta en marcha de esta obra (junto al tranvía de occidente que ya se encuentra en fase de desarrollo), el Gobierno pretende consolidar un modelo de movilidad sostenible que sirva de referencia para otras regiones del país. Además, se espera que el proyecto impulse la economía local mediante la generación de empleo y el fortalecimiento de la conectividad regional.

La decisión, que se enmarca en la política de transición
hacia un transporte público sostenible,
responde a las demandas ciudadanas.