El Contralor General de la República, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, advirtió que una reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) no debe comprometer la sostenibilidad fiscal del país.
Rodríguez Becerra enfatizó la importancia de equilibrar la capacidad financiera de las regiones con la sostenibilidad fiscal del Gobierno Nacional Central (GNC), para evitar que una redistribución de recursos a los territorios genere un desequilibrio fiscal en las finanzas del país, algo que ha sido una preocupación recurrente.
El Contralor señaló que el desafío consiste en fortalecer las finanzas territoriales, garantizando a la vez el equilibrio fiscal de la nación, ya que, de no lograrse, la Corte Constitucional podría declarar inexequible una reforma que no asegure dicha estabilidad.
“El principal cuestionamiento al aumento de las transferencias hacia las regiones surge porque podría comprometer la estabilidad macroeconómica del país. Existe el temor de que este incremento provoque un mayor déficit, el cual, como suele suceder, se cubriría con más deuda o impuestos. Sin embargo, los defensores de la medida argumentan que el Gobierno Nacional debería ceder ciertas competencias a los gobiernos locales”, indicó Rodríguez Becerra.
Asimismo, llamó la atención sobre las advertencias en torno a la propuesta inicial de modificar las transferencias, destacando su posible impacto en el cumplimiento de la regla fiscal, la calificación crediticia del país y la necesidad de futuras reformas tributarias que permitan reemplazar los fondos cedidos a las regiones.
Lea también: Fedemunicipios celebra aprobación en plenaria del Senado a la reforma al SGP
El Contralor también señaló que, dentro del actual marco legal, una tarea pendiente es asegurar la representación de todos los departamentos en el Senado de la República. Además, consideró relevante que el Gobierno Nacional respalde la creación de la ‘Comisión Octava Constitucional Permanente de Asuntos Territoriales’ en el Congreso de la República, argumentando que sería útil para la tramitación de proyectos de ley con temas específicos de los territorios, los cuales muchas veces son asignados a comisiones sin especialidad en estos asuntos.
El jefe del organismo de control participó en el lanzamiento de la edición 373 de la revista Economía Colombiana, dedicada al tema “Desafíos de una descentralización con autonomía”. Este evento coincide con el avance del Proyecto de Acto Legislativo que propone modificar el SGP y con el desarrollo de una iniciativa ciudadana para convocar un referendo que modifique las relaciones fiscales entre el Gobierno Nacional y los gobiernos regionales.
Este debe ser un debate técnico, no político
En su intervención, Rodríguez Becerra reconoció como legítimo el reclamo de las regiones frente a la desproporción entre sus responsabilidades y los recursos transferidos, una crítica constante en la estructura del SGP.
El Congreso ha acordado que cualquier ajuste en el sistema de transferencias debe estar acompañado de una ley que garantice previamente los recursos para el nivel central y reasigne competencias para el uso adecuado de los fondos transferidos.
El Contralor General de la República, @CarlosHernanR1, señaló que los recursos asignados a las regiones son insuficientes para cubrir sus competencias y que esto «ha generado una tensión creciente entre el gobierno central y los entes territoriales». https://t.co/KY0eZk6EE4 pic.twitter.com/7k2oQ7pP3W
— Contraloría General (@CGR_Colombia) November 12, 2024
Esto implica que la aplicación del Acto Legislativo para garantizar la estabilidad financiera del Gobierno Central estará condicionada a la aprobación de una ley que regule la redistribución de competencias, permitiendo así que el nivel central cumpla con sus obligaciones.
El Contralor lanzó una advertencia al respecto: “¡Ojalá ese condicionamiento no se convierta en un obstáculo para lograr el objetivo de la descentralización! Será muy exigente alcanzar el consenso político necesario para aprobar la ley de competencias en el limitado plazo de seis meses”.
“Debo subrayar que, más allá de cualquier diferencia política, esto es fundamentalmente un asunto técnico. Erramos al politizar aspectos estrictamente técnicos, en lugar de establecer una política fiscal sólida. No siempre lo que plantea el opositor es incorrecto, ni siempre lo que decide el Gobierno es acertado. Debemos encontrar un punto medio que permita priorizar los aspectos técnicos, de modo que no recaigamos en consecuencias que futuras generaciones no nos perdonarían”, sostuvo.
Rodríguez Becerra concluyó que no habrá una verdadera descentralización y autonomía territorial sin una modernización y transformación de La Administración Pública en todos los niveles de gobierno.
Además, insistió en que la descentralización político-administrativa debe dejar de ser un discurso meramente teórico y convertirse en una solución efectiva que beneficie a los ciudadanos.
Finalmente, advirtió que, si se reducen los recursos del Gobierno Nacional Central, se deberá garantizar que este cumpla con sus compromisos financieros previos, tales como la deuda externa, los gastos en defensa y el servicio exterior. “De no hacerlo, el déficit podría incrementarse, y la calificación de riesgo del país podría verse afectada”, concluyó.
“Sin equilibrio fiscal, la Corte podría declarar inexequible una reforma al SGP.”
Foto portada: Contralor General de la República, Carlos Hernán Rodríguez Becerra.