50.000 familias se benefician en la lucha contra el hambre en Tocancipá

2 min de lectura
- Publicidad -

En Tocancipá (Cundinamarca), el hambre dejó de ser un problema invisible. Con una estrategia que trasciende la entrega de alimentos, el municipio ha logrado que más de 50.000 familias accedan a una alimentación digna. ‘Tocancipá Sin Hambre’ no es un plan asistencialista, sino una apuesta por la transformación social y económica.

Alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2: Hambre Cero, el programa ha creado alianzas para movilizar recursos y distribuir más de 63 toneladas de proteína. En un país donde el 30% de los hogares enfrenta dificultades para alimentarse adecuadamente, este esfuerzo representa un paso firme hacia la seguridad alimentaria.

Pero la estrategia no se ha detenido en Tocancipá. Su impacto ha llegado a municipios cercanos como Zipaquirá, Tabio, Cogua, Chocontá, Cajicá y Gachancipá, garantizando que miles de familias encuentren estabilidad alimentaria. “Desde 2023, hemos entregado miles de toneladas de alimentos, garantizando que más hogares tengan acceso a una alimentación digna” expresó la gestora social de Tocancipá, Lizeth Reina.

El siguiente paso va más allá de la asistencia: convertir esta iniciativa en un motor de desarrollo local. Ahora, el enfoque se centra en apoyar a pequeños productores con recursos para la cría de animales, asegurando la compra de su producción.

De este modo, el hambre se combate desde la raíz, fortaleciendo la economía rural y promoviendo la autosuficiencia. Con esta estrategia, se busca mitigar la inseguridad alimentaria y, también generar empleo para fortalecer la producción agrícola local.

Tocancipá está demostrando que la lucha contra el hambre no es un acto de caridad, sino una cuestión de derechos y sostenibilidad.

Con estrategias claras y un compromiso real, el cambio posible ya está en marcha.

Lea También:  ¿Qué pasará con la alimentación de 13.314 detenidos? Urgen planes antes del 30 de junio