El municipio de Sutatausa, Cundinamarca, se prepara para vivir una de sus jornadas culturales más esperadas: el VIII Festival Tejilarte 2025, que tendrá lugar los días 20 y 21 de septiembre bajo el lema “Lenguaje Nativo”. Esta edición rendirá tributo a los artesanos, a la cocina tradicional y, de manera especial, a las mujeres que han mantenido vivo el legado ancestral de las plantas nativas, fundamentales en la medicina tradicional y en la tintorería de la lana de oveja.

El Festival Tejilarte se proyecta como un espacio de encuentro, transmisión de conocimientos y reafirmación de la identidad cultural de la región. Allí, comunidades y visitantes compartirán experiencias que resaltan la resistencia, la creatividad y la fuerza de las tradiciones que siguen dando vida al territorio.
Dos días de programación con sabor, música y raíces
La agenda de este año está pensada para cautivar a todos los públicos con actividades que entrelazan lo artístico, lo artesanal y lo gastronómico. Entre las más destacadas se encuentran:
- Concurso de hilanderas y esquiladores.
- Exposiciones de tejido y diseño empírico.
- Pasarela Flor Silvestre: “Un jardín en la montaña”.
- Talleres de cerámica, cestería, crochet, fieltro y macramé.
- Muestras culturales y gastronómicas con sabores auténticos de la región.
- Presentaciones musicales, danza folclórica y agrupaciones carrangueras.
La programación oficial incluye actividades desde muy temprano, con eucaristías, desfiles como “Hoy me pongo la ruana”, ferias artesanales y un homenaje a las mujeres sabedoras. Además, habrá conversatorios académicos, talleres prácticos y escenarios para la participación de niños, jóvenes y adultos en la transmisión de los saberes tradicionales.
Sutatausa: un destino que combina cultura y turismo
Más allá del festival, Sutatausa se presenta como un territorio de inmenso valor cultural y natural. Sus paisajes imponentes enmarcados por los Farallones, sus antiguos caminos reales, el arte rupestre y las tradiciones vivas de sus comunidades lo convierten en un lugar ideal para quienes buscan turismo de naturaleza, senderismo y conexión con la memoria ancestral.
Cada edición de Tejilarte fortalece la vocación cultural y turística de este municipio, proyectando a Sutatausa como un punto de referencia en el calendario cultural de Cundinamarca y Colombia.
Programación oficial VIII Festival Tejilarte 2025
Sábado 20 de septiembre
Mañana:
- 8:00 a. m. Eucaristía en honor a los artesanos.
- 9:00 a. m. Conexión cultural y desayuno.
- Apertura del Festival Artesanal Tejilarte.
- 10:00 a. m. Desfile “Hoy me pongo la ruana” y actos protocolarios.
- 11:00 a. m. Apertura de la feria artesanal, gastronómica y mercado campesino.
- 11:10 a. m. Experiencia artesanal Hilando con las comadres.
- 11:30 a. m. Presentación Escuela de Cuerdas Tradicionales Infantil de Carmen de Carupa.
- 12:00 m. Concurso de hilanderos locales con relevo generacional.
- 12:10 m. Taller de cestería en iraca y junco.
Tarde
- 12:30 p. m. Almuerzo Sabores auténticos y tradiciones locales.
- 1:00 p. m. Taller de cerámica con Julia.
- 1:30 p. m. Telar del cuento.
- 2:00 p. m. Conversatorio sobre plantas nativas.
- 2:10 p. m. Taller de crochet con Rossy.
- 3:00 p. m. Concurso de esquiladores.
- 3:10 p. m. Laboratorio de color (índigo).
- 4:00 p. m. Danzas folclóricas de Sutatausa, Simijaca y Ubaté.
- 4:30 p. m. Concurso de diseño empírico y pasarela.
- 5:00 p. m. Pasarela Flor Silvestre: “Un jardín en la montaña”.
- 5:30 p. m. Presentación musical Marca Parranda.
- 7:30 p. m. Escuelas de formación de Guachetá y Cucunubá.
Domingo 21 de septiembre
Mañana:
- 8:00 a. m. Taller de habilidades: esquilado a máquina.
- 9:00 a. m. Apertura de la jornada del festival.
- 9:30 a. m. Jornada académica con la Cámara de Comercio.
- 10:00 a. m. Fotografía y memoria en honor a las versiones anteriores de Tejilarte.
- 10:00 a. m. Taller Telar guane.
- 10:30 a. m. Formación cuerdas infantiles Rasgaqui Rasgalla de Tausa.
- 11:00 a. m. Presentación de iniciación musical y cuerdas de Sutatausa.
- 11:00 a. m. Taller de fieltro.
- 11:00 a. m. Concurso de hilanderos regionales.
Tarde:
- 12:00 m. Eucaristía.
- 12:00 m. Taller de pigmentos artísticos.
- 12:30 p. m. Almuerzo Sabores auténticos y tradiciones locales.
- 1:00 p. m. Experiencia artesanal Somos Muisca.
- 1:30 p. m. Homenaje a las mujeres sabedoras.
- 2:00 p. m. Taller de macramé.
- 2:30 p. m. Presentación del grupo Los hijos de la vieja Elvira.
- 3:30 p. m. Carrangueando en familia.
- 4:30 p. m. Concurso Carregueando en familia.
- 5:00 p. m. Premiación.

Música carranguera, danza folclórica y presentaciones
para toda la familia.