En la ‘Comisión Tercera’ de la Cámara de Representantes continúa el debate del proyecto de ley sobre el impuesto predial unificado. La semana anterior, una mesa técnica, junto con el Ministerio de Hacienda, se reunió para avanzar en esta iniciativa clave que busca actualizar el valor de los predios rurales y de vivienda urbana en el país.

Límites Máximos y Cobro Escalonado del Impuesto Predial

La mesa técnica está revisando la importancia de establecer límites máximos para el pago del impuesto predial, asegurando que el impacto económico no afecte negativamente a los contribuyentes. Se propone que el cobro sea escalonado y no supere el 30% del valor comercial de los predios. En los últimos años, algunas ciudades han visto incrementos de hasta el 300% este impuesto, lo que ha dificultado que muchos contribuyentes puedan cumplir con esta obligación.

Actualización del Avalúo Catastral

Actualmente, solo el 10% de los predios están actualizados, especialmente en las principales ciudades del país. El proyecto de ley tiene como objetivo que todos los municipios actualicen el avalúo catastral, un componente crucial del Plan Nacional de Desarrollo de los últimos gobiernos. También se busca que los predios que no superen los 150 salarios mínimos tengan cobros escalonados en los primeros años de implementación.

Declaraciones Oficiales y Propuestas de los Representantes

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) ha indicado que “el Gobierno del Cambio, de manera articulada con los ministerios de Hacienda, Agricultura, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), continúa trabajando por llevar equidad, beneficios económicos y sociales a las comunidades más vulnerables del país”.

Támara Argote, representante del Pacto Histórico, enfatizó la necesidad de “regular y limitar las alzas de tarifas del predial al momento de la actualización y conservación catastral con enfoque multipropósito”. Argote también sugirió que los municipios deben asumir la responsabilidad de la actualización catastral para beneficiar a sus territorios y propietarios, como parte de una reforma agraria integral para el país.

Por su parte, Álvaro Monedero, del Partido Liberal, destacó que “es una obligación de todos los municipios actualizarse catastralmente ya que hay una brecha de más de 20 años”. Mientras tanto, Olga Lucia Velásquez, de Alianza Verde, afirmó que “no es justo que la gente tenga casa propia y siga pagando arriendo por las cuotas del elevado predial”.

“Solo el 10% de los predios en Colombia están actualizados”.

Foto portada: Imagen de referencia.

Más de Bogotá

Deje su mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *