Este viernes, 14 de junio de 2024, los docentes de algunos municipios ubicados al norte de Bogotá, como: Cogua, Nemocón, Sopó y Zipaquirá (Cundinamarca); de todo el país salieron a las calles para protestar contra la Enmienda del Proyecto de Ley Estatutaria de Educación 2024.

Los profesores denuncian que las modificaciones propuestas no fueron consultadas con ellos y consideran que varias de estas enmiendas son regresivas, desvirtuando el reconocimiento del derecho fundamental a la educación.

¿Por qué están protestando los docentes en Colombia?

  • Uno de los puntos más controversiales es el enfoque mixto de la educación, que los docentes consideran un claro intento de privatizar y mercantilizar la educación bajo el pretexto de mejorar su calidad. Según los profesores, esta medida refleja un interés en imponer una simbiosis entre los recursos públicos y el sector privado, lo que podría perjudicar la educación pública.
  • Otra propuesta polémica es la eliminación de los grados de transición, jardín y prejardín en las instituciones educativas públicas. Los docentes argumentan que esto niega el carácter obligatorio de estos grados y afecta negativamente la formación temprana de los niños.
  • Asimismo, los profesores rechazan la subordinación de la evaluación docente a los resultados de las pruebas de estado. Sostienen que dichos resultados no dependen únicamente de la práctica pedagógica, sino que están influenciados por múltiples factores como el contexto socioeconómico, la motivación de los estudiantes y la infraestructura educativa.
  • El currículo unitario es otra enmienda criticada. Este enfoque basado en competencias, según los docentes, niega la posibilidad de una reforma curricular necesaria y limita la autonomía de cada institución educativa para adaptar sus programas a su contexto específico.

Además de estos puntos, los profesores también exigen que no se privatice la educación y que se garanticen mejores condiciones de salud para los docentes.

Las marchas de hoy manifiestan una profunda preocupación por el futuro de la educación en Colombia y un llamado urgente al diálogo para lograr una reforma educativa inclusiva y equitativa.

Más de Educación

Deje su mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *