Paro paramero y campesino en Boyacá mantiene bloqueo intermitente en la vía nacional

Campesinos de páramo permiten el paso vehicular solo 10 minutos cada dos horas mientras avanzan las negociaciones con el Gobierno Nacional.

5 min de lectura
Campesinos parameros en dialogo con autoridades nacionales y del departamento de Boyacá, estableciendo acuerdos. Foto Carlos Amaya. (Foto 1).
- Publicidad -

Aunque el paro minero que tenía en jaque a la región ya se levantó, la protesta de los campesinos del gremio de páramos continúa firme y se ha convertido en la única movilización activa en el departamento.


Desde la madrugada de este viernes, el Puente de Boyacá volvió a ser el epicentro de un pulso social que mantiene interrumpido, de forma intermitente, el tránsito por una de las vías más estratégicas del país.

Tránsito a cuentagotas

Las autoridades han confirmado que el paso de vehículos solo se habilita cada dos horas y por un lapso máximo de 10 minutos. Este esquema, acordado por los manifestantes, ha generado largas filas, retrasos considerables y la reprogramación forzosa de viajes. Transportadores y pasajeros han sido los más afectados, y las recomendaciones son claras: planificar desplazamientos con antelación para no quedar atrapados en la congestión.

El corazón de la protesta

Los voceros campesinos aseguran que no buscan entorpecer la movilidad por capricho. Su objetivo es visibilizar las afectaciones que enfrentan las comunidades de páramo y exigir soluciones frente a las restricciones que limitan la actividad agropecuaria en zonas de alta montaña.


La Federación de Parameros sostiene que la preservación ambiental no debe ser excusa para desconocer los derechos históricos de quienes han habitado y cultivado estos territorios.

Avances que mantienen viva la esperanza

Pese a que el bloqueo se mantiene, en la mesa de diálogo con el Gobierno Nacional —que cuenta con el acompañamiento del gobernador de Boyacá, Carlos Ayala— se han registrado progresos importantes en 10 frentes fundamentales:

  1. Modificación de la Resolución 261 del 2018: se incluirá un parágrafo en el artículo 3 que garantice los derechos de los campesinos en zonas de páramo, evitando que se excluyan de actividades agropecuarias donde ya existen.
  2. Reforma a la Resolución 125 del 2017: permitirá que las tierras campesinas sean de libre enajenación, sin restricciones distintas a las del Artículo 63 de la Constitución de 1991.
  3. Reglamentación del Acto Legislativo 001 del 2023: se implementará con participación directa de campesinos de alta montaña y revisión de actos administrativos incompatibles.
  4. Acuerdos productivos con el Ministerio de Agricultura: se establecerán convenios sobre cadenas como carne, leche, cereales y hortalizas, en coordinación con la Federación de Parameros.
  5. Revocatoria de resoluciones ambientales: el Ministerio de Ambiente iniciará el procedimiento para revocar las resoluciones 1275 del 2014 de zonificación ambiental y ordenamiento y, la 1405 del 2018, que delimita el área de páramo de la Sierra Nevada de El Cocuy, garantizando el debido proceso y asegurando mecanismos de protección ambiental posteriores.
  6. Suspensión de resolución por parte de Corpoboyacá: Corpoboyacá suspenderá los efectos de la Resolución 0680 del 2011 sobre las unidades forestales Norte, Gutiérrez y Valderrama, mediante un acto administrativo.
  7. Mesa Técnica por la Resolución 138 del 2014: se instalará una mesa entre el Ministerio de Ambiente, CAR Cundinamarca, Corpoboyacá y la Federación para discutir su impacto en la cuenca alta del río Bogotá.
  8. Diálogos para territorios excluidos de la frontera agrícola: se garantizarán procesos participativos con las comunidades afectadas por restricciones ambientales, reconociendo las particularidades de cada zona.
  9. Mesa entre UPRA, Parques Nacionales, IGAC y Federación: se conformará un espacio de trabajo conjunto para abordar temas relacionados con ordenamiento territorial en zonas de páramo (la mesa se adelantó en la tarde del jueves 7 de agosto).
  10. Convenio con la UPTC para sustento técnico y jurídico: la UPTC entregará un estudio del territorio como parte del procedimiento de revocatoria directa (para la derogación de las resoluciones, especialmente del punto 5) ante el Ministerio de Ambiente.

Un pulso abierto

Aunque las partes han reconocido avances sustanciales, aún no hay acuerdos definitivos. El levantamiento del paro dependerá de que se concreten garantías reales para las comunidades de páramo.

Lea También:  Bloqueos en Chía dejó a cientos atrapados pero logran acuerdo temporal

Por ahora, el Puente de Boyacá sigue siendo el símbolo de la resistencia campesina, un punto donde la historia, la geografía y la protesta social se cruzan, recordando que el diálogo es el único camino para cerrar esta brecha.

Campesinos parameros en dialogo con autoridades nacionales y del departamento de Boyacá, estableciendo acuerdos. Foto Carlos Amaya. (Foto 2).

El paro exige garantías para la actividad agropecuaria en zonas de alta montaña.