La capa de ozono se recupera: 40 años de cooperación internacional dan frutos visibles

El informe de la OMM confirma que la reducción del agotamiento en 2024 y la acción conjunta de los países apuntan a que la atmósfera podría volver a niveles de los años 80 hacia mediados de este siglo.

4 min de lectura
Imagen de referencia. Tomada de https://depositphotos.com/es/home.html
- Publicidad -

El planeta recibió una buena noticia: la capa de ozono sigue mostrando señales de recuperación. Así lo confirmó el último Boletín de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) sobre Ozono y Radiación UV, publicado el 16 de septiembre, en el marco del Día Mundial de la Capa de Ozono y del 40º aniversario del Convenio de Viena.

El informe explica que la reducción del agotamiento observada en 2024 se debe, en parte, a factores atmosféricos naturales que generan variaciones anuales. Sin embargo, lo más relevante es la tendencia positiva a largo plazo, atribuida a la acción coordinada de los países en defensa de la atmósfera.

Ciencia y política de la mano

Hace cuatro décadas, con la firma del Convenio de Viena, las naciones reconocieron que la disminución del ozono estratosférico representaba un problema global que exigía una respuesta conjunta. Ese acuerdo abrió la puerta a la investigación, al monitoreo permanente y a la elaboración de evaluaciones científicas que hoy permiten medir los avances.

“El Convenio de Viena y el Protocolo de Montreal se convirtieron en una muestra del poder del multilateralismo. Hoy la capa de ozono está en proceso de recuperación. Esto nos recuerda que, cuando los países escuchan a la ciencia, se puede avanzar”, señaló el Secretario General de la ONU, António Guterres.

Logros concretos del Protocolo de Montreal

El Protocolo de Montreal, firmado en 1987 como complemento al Convenio de Viena, ha sido determinante. Gracias a este acuerdo, se ha eliminado más del 99% de la producción y consumo de sustancias que deterioraban la capa de ozono, presentes durante décadas en sistemas de refrigeración, equipos de aire acondicionado, espumas industriales e incluso en productos de uso cotidiano como las lacas para el cabello.

Las proyecciones de la OMM y de la ONU son alentadoras: si la tendencia continúa, hacia mediados de este siglo la capa de ozono podría alcanzar los niveles de los años 80. Esto implica menos riesgos de cáncer de piel y cataratas en la población, así como una significativa reducción de daños a los ecosistemas por radiación ultravioleta.

De la ciencia a la acción global

“El lema del Día Mundial de la Capa de Ozono, De la ciencia a la acción global, refleja la misión de la OMM: transformar el conocimiento en cooperación internacional”, afirmó Celeste Saulo, Secretaria General de la OMM.

“Durante décadas hemos impulsado la investigación con base en la confianza, el libre acceso a datos y la colaboración entre naciones, pilares del acuerdo medioambiental más influyente del planeta”.

Lea También:  ‘Ni una tonelada más de carbón de Colombia a Israel’

La recuperación de la capa de ozono no solo representa una buena noticia ambiental, sino también un recordatorio de que los grandes desafíos globales pueden enfrentarse con ciencia, unidad y voluntad política. Este caso se presenta como un modelo inspirador para otras luchas que hoy enfrenta la humanidad, desde la crisis climática hasta la protección de la biodiversidad.

Celeste Saulo: “La confianza y el intercambio de datos
sostienen este acuerdo global”.

ETIQUETAS: