HAdEES-C: la estación en Cundinamarca que entrena científicos para la exploración espacial

En un parque de Tocancipá, un grupo de investigadores colombianos recreó las condiciones de la Luna y Marte. Su objetivo: preparar al país para participar en la nueva era de la exploración espacial.

5 min de lectura
En una estación análoga se exploran potenciales cultivos, asistentes de inteligencia artificial y evaluación del desempeño de astronautas. Foto: Fundación Cydonia.
- Publicidad -

En el Parque Jaime Duque, en Tocancipá (Cundinamarca), un grupo de científicos colombianos construyó un escenario que parece sacado de otro planeta. Se trata del Hábitat Análogo de Exploración Espacial Simulada en Colombia (HAdEES-C), una estación diseñada para recrear las condiciones que enfrentarían los astronautas durante una misión a la Luna o Marte.

El proyecto, impulsado por la Fundación Cydonia y financiado parcialmente por el Fondo para Iniciativas Espaciales del Space Generation Advisory Council, busca fortalecer las capacidades nacionales en investigación y tecnología espacial, abriendo la puerta a que Colombia deje de ser un consumidor y se convierta en creador de conocimiento en este campo estratégico.

En HAdEES-C, las tripulaciones (de entre cinco y ocho personas) viven en confinamiento, con recursos limitados, comida deshidratada y trajes espaciales simulados. No hay redes sociales ni comunicación inmediata con el exterior, y cada misión representa un desafío humano y técnico que acerca a los investigadores al tipo de vida que se experimenta más allá de la Tierra.

¿Qué significa que Colombia tenga su propio análogo espacial?

Un análogo espacial es un entorno, natural o artificial, que reproduce las condiciones extremas del espacio exterior o de otros planetas. Estos escenarios permiten estudiar desde la adaptación humana hasta el funcionamiento de equipos, cultivos o tecnologías en condiciones de aislamiento y escasez.

Colombia cuenta con una diversidad geográfica única (desiertos, volcanes, cavernas y páramos) que la convierte en un territorio ideal para este tipo de investigaciones. Gracias a ello, HAdEES-C ha logrado cultivar alimentos como lechuga, papa, tomate, apio y zanahoria en ambientes controlados, validando técnicas que podrían aplicarse en futuras misiones espaciales o incluso en sistemas agrícolas terrestres más sostenibles.

Además, el hábitat incluye un “jardín de rocas” que simula la superficie lunar y marciana, donde los investigadores prueban sus equipos y practican operaciones como si estuvieran realmente en otro planeta.

PeriodicoUNAL 071025 2 am
La estación Cydonia tiene 200 m², capacidad para 5 a 8 personas y ha albergado hasta 7 tripulaciones. Foto: Fundación Cydonia.

¿Por qué este proyecto es importante para el país?

El espacio no es un asunto lejano. La tecnología satelital influye en la agricultura, la logística, la comunicación y hasta en el funcionamiento de los teléfonos celulares. Sin embargo, Latinoamérica ha permanecido rezagada frente a las potencias espaciales.

Lea También:  ¿Colombia regulará la inteligencia artificial? Esta nueva ley podría cambiarlo todo

Desarrollos como HAdEES-C buscan revertir esta tendencia al formar talento local, reducir la dependencia tecnológica y fortalecer la soberanía científica. La creación de conocimiento propio en campos como la robótica, la inteligencia artificial, la biotecnología y la psicología aplicada a entornos extremos coloca a Colombia en la conversación global sobre el futuro de la humanidad más allá de la Tierra.

Desde su instalación en 2022, la estación ha recibido más de 300 visitantes académicos y ha sido escenario de siete misiones interdisciplinares, dos de ellas totalmente femeninas, con participación de científicos de ocho países de América Latina. Sus avances ya han sido presentados en eventos de la NASA y la Federación Astronáutica Internacional, consolidando la presencia del país en foros científicos de alto nivel.

El proyecto se prepara ahora para una nueva etapa: su instalación definitiva en un entorno cerrado que permitirá simular los ciclos de día y noche de la Luna y Marte con mayor fidelidad. Con ello, la Fundación Cydonia espera seguir inspirando a nuevas generaciones de científicos colombianos a mirar hacia el cielo con propósito y ambición.

PeriodicoUNAL 071025 4 am
A diferencia de las ubicadas en otros países, HAdEES-C ofrece ambientes simulados sin las restricciones por costos o visados. Foto: Fundación Cydonia.

Abriendo la puerta a que Colombia deje de ser un
consumidor y se convierta en creador de
conocimiento en este campo estratégico.