Cundinamarca revoluciona la avicultura con bacteriófagos

El departamento lidera en Colombia la aplicación de biotecnología para controlar la salmonelosis aviar, reducir el uso de antibióticos y garantizar huevos más seguros y productivos.

4 min de lectura
Imagen de referencia.
- Publicidad -

sostenibilidad. Con la implementación de bacteriófagos en la producción de huevos, el departamento se convierte en pionero nacional de una estrategia que no solo transforma la productividad, sino que también protege la salud pública y refuerza la seguridad alimentaria.

Hoy, más de 550.000 aves en granjas de la región ya se benefician de esta tecnología, que impacta directamente a 4 grandes empresas y 12 pequeñas y medianas productoras. El proyecto no solo consolida un sector vital para la economía regional, sino que lo proyecta como modelo de competitividad y sostenibilidad para Colombia y América Latina.

La innovación que protege la salud y multiplica la producción

El objetivo central de esta apuesta es incrementar la producción de huevo mediante el control de la salmonelosis aviar, una de las enfermedades más comunes y riesgosas del sector. La clave está en SalmoFree®, un bioproducto desarrollado a base de bacteriófagos que:

  • Previene la enfermedad de manera efectiva.
  • Eleva la calidad de la producción.
  • Reduce de forma significativa el uso de antibióticos, contribuyendo a una producción más limpia y sostenible.

Este enfoque responde a dos desafíos cruciales: la necesidad de alimentos seguros y la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos, reconocida como una de las grandes amenazas para la salud global.

Resultados que ya son ejemplo internacional

Los logros alcanzados hasta ahora hablan por sí solos:

  • Prevención comprobada de la salmonelosis aviar.
  • Reducción en el uso de antibióticos, con beneficios para la salud pública y la sostenibilidad ambiental.
  • Incremento en la productividad de huevos, fortaleciendo la economía del sector.
  • Reconocimiento internacional, con publicaciones en dos revistas científicas indexadas que validan el impacto de esta innovación.

Una alianza que une ciencia, Estado y empresa

Este avance es fruto de un esfuerzo articulado entre la Gobernación de Cundinamarca, a través de su Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, y entidades como Sciphage, Corpavet, Biointropic, el SENA, la Universidad de los Andes y Agrosavia.

La iniciativa refleja el poder de la triple hélice de innovación: Estado, academia y sector productivo trabajando juntos para transformar la realidad agropecuaria y aportar soluciones de impacto nacional.

Lea También:  Curso gratis en habilidades digitales para mujeres

El futuro: Cundinamarca como potencia en biotecnología avícola

El siguiente paso es la validación de SalmoFree® a gran escala en condiciones operativas reales. Además, se proyecta la construcción de una planta industrial de bioproductos en Cundinamarca, lo que consolidaría al departamento como referente nacional en biotecnología aplicada a la avicultura.

De materializarse, este avance no solo garantizará mayor competitividad al sector, sino que permitirá a Cundinamarca liderar un modelo de innovación sostenible y exportable hacia América Latina.

Un modelo ejemplar para Colombia y la región

Más que un logro científico o productivo, el proyecto representa un cambio cultural en la manera de producir alimentos. Con el uso de bacteriófagos, Cundinamarca demuestra que es posible aumentar la productividad, proteger la salud pública y reducir la huella ambiental, todo al mismo tiempo.

En definitiva, la avicultura cundinamarquesa ya no es la misma: hoy se consolida como símbolo de ciencia aplicada, sostenibilidad y liderazgo regional, con un impacto que trasciende las fronteras de Colombia.

Cundinamarca revoluciona la avicultura con bacteriofagos2
Imagen de referencia.

Se proyecta la construcción de una planta industrial de
bioproductos en el departamento como potencia nacional.