Formalización Minera, 2017 – 2024”, en el que reconoce progresos en la regularización de la minería en Colombia, pero también alerta sobre rezagos estructurales que limitan el impacto de las políticas públicas vigentes.
Más de 28.200 mineros formalizados en cinco años
Entre 2019 y mayo de 2024, más de 28.200 mineros fueron formalizados mediante 840 procesos adelantados por el Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Minería (ANM) y la Gobernación de Antioquia. Estos programas han permitido logros importantes como:
- Reducción en el uso de mercurio.
- Capacitación en buenas prácticas mineras.
- Incremento en el recaudo de regalías.
Un censo minero congelado desde 2011
El informe advierte que la cifra oficial más reciente sobre minería informal data del censo minero de 2011, el cual reveló que, de 102.742 mineros censados, 64.727 operaban sin permisos.
Desde entonces, no se ha realizado un nuevo levantamiento integral, lo que significa que las cifras actuales son desactualizadas y superiores a las reportadas hace 13 años. Incluso, el Plan Único de Legalización y Formalización Minera 2023 reconoció este déficit.
Solicitudes sin resolver desde hace dos décadas
Otro hallazgo preocupante es la acumulación de solicitudes de legalización y formalización minera sin respuesta, algunas pendientes desde 2004 y 2010.
La Contraloría atribuye este rezago a los constantes cambios en la normativa minero-ambiental, que generan inseguridad jurídica y desincentivan a los pequeños mineros a ingresar a la legalidad.
El estudio señala que los subcontratos de formalización y los contratos de operación han demostrado ser los mecanismos más efectivos. Sin embargo, su aplicación depende directamente de la voluntad de los titulares mineros.
Ejemplos positivos son los procesos liderados por Aris Mining en Antioquiay Caldas y por Acerías Paz del Río en Boyacá, donde más de 1.000 mineros tradicionales lograron incorporarse a la legalidad.
Retos estructurales de la formalización minera
La Contraloría advierte que la formalización minera no puede abordarse de manera aislada. Persisten barreras críticas como:
- Inseguridad en zonas de influencia minera.
- Baja capacidad institucional en regiones productoras.
- Financiamiento insuficiente para pequeños mineros.
Llamado a compromisos más ambiciosos
Finalmente, el organismo de control concluye que, aunque varias metas propuestas fueron cumplidas e incluso superadas, es momento de dar un salto cualitativo. Para consolidar una minería legal, segura y sostenible, Colombia necesita fortalecer la articulación interinstitucional, actualizar el censo minero y eliminar los rezagos normativos que frenan la formalización.
La formalización minera requiere compromisos más
ambiciosos y articulación interinstitucional”,
advirtió la Contraloría.