El plan de vacunación contra el covid-19 que dará inicio en el mes de febrero, contará con 2 fases y 5 etapas.
Foto/ MinSalud
BOGOTÁ, COLOMBIA.
Luego de conocer que Colombia ha adquirido las vacunas del covid-19 para 29 millones de personas, el Gobierno Nacional está en las negociaciones para garantizar la vacunación de un total de 35 millones de colombianos, el Ministerio de Salud y Protección Social definió la ruta y proceso de la vacunación contra el covid-19.
«Se trata de un lineamiento que define la población priorizada, la información nominal, IPS habilitadas para la vacunación, responsabilidades de los actores, agendamientos de cita de vacunación, bases de datos, entre otros aspectos para el éxito en la aplicación de la vacuna en cada persona», explicó Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social.
Se reitera que la vacuna es de vital importancia ante los considerables daños a nivel mundial que ha causado este virus, de esta manera, contar con una vacuna segura y eficaz, va a contribuir a la reducción del número de casos de hospitalizaciones y fallecimientos relacionados con el virus, así como reintegrar gradualmente las actividades sociales y económicas del país.
Ruta de la vacunación
- El Ministerio de Salud y Protección Social priorizó la población objeto a vacunarse en diferentes fases y etapas para la vacunación.
FASE 1:
Etapa 1: Trabajadores de la salud y apoyo a primera línea, así como mayores de 80 años, que representan el mayor riesgo.
Cantidad de vacunas para 1.691.366 personas.
Etapa 2: Población de 60 a 79 años y trabajadores de la salud de segunda y tercera línea.
Cantidad de vacunas para 7.192.701 personas.
Etapa 3: Población de 16 a 59 años con comorbilidades y profesores de básica y secundaria.
Cantidad de vacunas para 2.950.431 personas.
FASE 2:
Etapa 4 cuidadores institucionales, población en ocupaciones y situaciones de riesgo.
Cantidad de vacunas para 4.910.000 personas.
Etapa 5: Población entre 16 y 59 años libres de comorbilidades.
Cantidad de vacunas para 490.151 personas.
- Se está identificando en cada territorio las IPS habilitadas con servicio de vacunación y servicio de urgencias para la vacunación contra el covid-19.
- Las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) y las Entidades Territoriales deben asignar las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) habilitadas y la población a vacunar en el municipio de residencia y con cercanía al lugar de vivienda.
- Las IPS debe realizar el agendamiento de la cita de vacunación (fecha y hora) e informar al usuario y a las EAPB.
- Las EAPB actualizarán la base de datos nominal de la población vacunada y cargará a la plataforma «Mi Vacuna covid-19» la población a vacunar.
- Finalmente, el usuario podrá consultar la información de su historia vacunal en dicha plataforma.
Proceso de vacunación
- La IPS debe confirmar la cita de la vacunación al usuario.
- Durante todo el proceso de la atención de vacunación se deben mantener las medidas higiénico-sanitarias.
- Previamente se debe explicar al usuario el procedimiento de vacunación, así como diligenciar y firmar el consentimiento informado.
- Para la aplicación de la vacuna, el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) ha estandarizado las recomendaciones de vacunación segura en todos sus puntos de vacunación.
- Se debe realizar el diligenciamiento del Registro de vacunación en el PAIWEB 2.0.
- Entrega del carné de vacunación con la fecha de la próxima cita para la segunda dosis de la vacuna, si se requiere.
Respecto al proceso, Bermont indicó que «una vez vacunada la persona, durante los primeros 30 minutos se observará al paciente y se realizarán todos los esquemas de promoción y prevención definidos en la ruta se promoción y mantenimiento de la salud».
Foto Relación / Vacuna covid-19
Contar con una vacuna segura y eficaz, va a contribuir a la reducción del número de casos de hospitalizaciones y fallecimientos relacionados con el virus.