Colombia aprueba la Ley Empatía: educación sobre protección animal será obligatoria en todos los colegios

El Congreso de la República aprobó en último debate la Ley Empatía, que obliga a incluir la protección y el bienestar animal en los programas educativos de colegios públicos y privados. El Ministerio de Educación tendrá seis meses para definir los lineamientos curriculares.

3 min de lectura
- Publicidad -

El Congreso de la República aprobó en cuarto y último debate el proyecto de ley que establece la enseñanza sobre protección y bienestar animal en todos los colegios del país. La iniciativa, conocida como Ley Empatía, busca formar a los estudiantes en el respeto hacia los animales y en la comprensión de su papel dentro del equilibrio ambiental.

Solo resta la etapa de conciliación para que el texto pase a sanción presidencial y entre oficialmente en vigencia. Una vez sea firmado por el presidente Gustavo Petro, Colombia se convertirá en uno de los primeros países de la región en incorporar este enfoque educativo de manera obligatoria.

¿Qué cambia con la Ley Empatía en los colegios colombianos?

La nueva norma ordena incluir contenidos sobre trato ético, bienestar y protección animal dentro de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDA) y los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEA). Estos deberán aplicarse en todas las instituciones educativas, tanto públicas como privadas.

El Ministerio de Educación Nacional contará con un plazo de seis meses para definir los lineamientos curriculares que regirán la enseñanza de estos temas. Dichos contenidos deberán abordar el cuidado responsable de los animales, las obligaciones frente al maltrato animal y la conservación de la biodiversidad.

Además, los estudiantes de educación media podrán cumplir su servicio social obligatorio en refugios, fundaciones u organizaciones dedicadas al bienestar animal. La norma también contempla la creación de una red nacional de docentes para la protección animal, con el fin de intercambiar experiencias pedagógicas y fortalecer el enfoque de empatía en las aulas.

Durante la votación final, la senadora Andrea Padilla, impulsora del proyecto, destacó el alcance educativo de la medida al afirmar que “educar salva vidas, educar cambia el mundo”. Por su parte, el senador Carlos Eduardo Guevara, ponente de la iniciativa, señaló que el objetivo es “reconocer e incorporar la compasión y solidaridad hacia todas las formas de vida como valores esenciales de la educación ambiental”.

Lea También:  Colegios públicos en Bogotá ofrecerán productos menstruales gratuitos

La iniciativa, conocida como Ley Empatía, busca formar a los estudiantes en el respeto hacia los animales y en la
comprensión de su papel dentro del equilibrio ambiental.