El futuro del transporte público en Bogotá tomó un nuevo impulso. Luego de más de un año de trabajo conjunto, el Distrito y la Nación firmaron cuatro acuerdos de cofinanciación que aseguran los aportes para las Líneas 1 y 2 del Metro de Bogotá, fortalecen la financiación de la Troncal de la calle 13 y permiten que TransMilenio incorpore 269 nuevos buses eléctricos articulados y biarticulados a su flota.
Los convenios, suscritos este viernes, garantizan el avance de los principales proyectos de movilidad sostenible de la capital, con un impacto directo en la reducción de emisiones contaminantes, el mejoramiento de la conectividad con municipios como Soacha y la optimización de los tiempos de desplazamiento para miles de usuarios.
Flota eléctrica con apoyo nacional
Uno de los puntos más destacados de estos acuerdos es la cofinanciación de la nueva flota eléctrica de TransMilenio, que contará con una inversión nacional de $938.000 millones constantes de 2024. Por primera vez, el Gobierno Nacional destina recursos directos para la adquisición de vehículos eléctricos en un sistema de transporte masivo, marcando un precedente en la política de movilidad sostenible del país.
El alcalde Carlos Fernando Galán Pachón celebró la firma como un respaldo contundente a los compromisos ambientales y tecnológicos de Bogotá:
“Gracias a este acuerdo entre Gobierno Nacional y Distrital, Bogotá tendrá un respaldo importantísimo para la adquisición de flota nueva eléctrica. Históricamente, los recursos de la Nación se destinaban a obras de infraestructura, pero esta vez se abre la puerta para invertir en vehículos de cero emisiones”, afirmó el mandatario.
Galán Pachón añadió que el convenio refleja la capacidad de construir acuerdos a pesar de las diferencias políticas:
“Esto demuestra que, por encima de las discrepancias, tenemos la responsabilidad de sentarnos todos a trabajar por el bien de la ciudad y del país”.
Metro de Bogotá: compromisos asegurados hasta 2049
Los acuerdos también incluyen la reprogramación de los aportes nacionales para la Línea 1 del Metro de Bogotá, con el fin de aliviar la presión fiscal del Gobierno Nacional sin afectar el cronograma de ejecución. El calendario de pagos se extenderá hasta el año 2049, garantizando el flujo constante de recursos.

En el caso de la Segunda Línea del Metro, se ajustaron las vigencias futuras de la Nación y del Distrito, adecuándolas a los tiempos del proceso licitatorio y al inicio del contrato de concesión. De igual manera, se reprogramaron los aportes nacionales para la Troncal de la Calle 13, uno de los corredores estratégicos que complementará el sistema de transporte integrado de la ciudad.
Una alianza por la movilidad sostenible
El ministro (e) de Hacienda, Carlos Emilio Betancourt Galeano, destacó que estos acuerdos son una señal de compromiso con una ciudad más limpia y humana:
“Con esta firma damos un paso firme hacia una Bogotá más moderna, sostenible y humana. Desde el Gobierno del Cambio acompañamos a la ciudad en su transformación energética, porque creemos en un desarrollo que ponga la vida, el ambiente y el bienestar de la gente en el centro de las decisiones”.
Por su parte, la ministra (e) de Transporte, Liliana María Ospina Arias, subrayó el papel de la capital como referente nacional en la transición energética:
“Bogotá es una de las ciudades pioneras en este proceso, y avanzar en la financiación de la flota eléctrica es esencial para impulsar el cambio hacia sistemas de transporte más limpios en todo el país”.
Un compromiso compartido
La firma de los acuerdos estuvo encabezada por el alcalde Carlos Fernando Galán Pachón; María Fernanda Ortiz Carrascal, gerente de TransMilenio; Claudia Díaz Acosta, secretaria de Movilidad; Ana María Cadena Ruiz, secretaria de Hacienda; José Leónidas Narváez Morales, gerente del Metro de Bogotá; Liliana María Ospina Arias, ministra (e) de Transporte; y Carlos Emilio Betancourt Galeano, ministro (e) de Hacienda.
Con estos compromisos, la Alcaldía Mayor de Bogotá reafirma su propósito de avanzar hacia un modelo de transporte público moderno, eficiente e incluyente. La articulación con el Gobierno Nacional permitirá ejecutar de manera transparente y sostenida las obras y transformaciones que definirán la movilidad de las próximas décadas.
La articulación entre Nación y Distrito busca consolidar una Bogotá más conectada, sostenible y humana.













