Bogotá y Sinovac formalizaron la puesta en marcha de la primera fábrica de vacunas en Colombia, un proyecto que se desarrollará en Tocancipá (Cundinamarca) y cuya operación está prevista para 2027. Con una inversión cercana a los 815.000 millones de pesos, la iniciativa busca posicionar al país como un actor regional en biotecnología y, a la vez, reducir la dependencia de proveedores externos en situaciones de emergencia sanitaria.
El anuncio se realizó durante la presentación de BogotáBio, la nueva empresa biotecnológica del Distrito. La Administración Capitalino aseguró que este proyecto se concibe como un esfuerzo de largo aliento que requerirá continuidad entre gobiernos, con el fin de consolidar un modelo estable de producción científica, tecnológica y farmacéutica.
¿Qué implica la construcción de la primera planta nacional de vacunas?
El proyecto articula investigación, desarrollo tecnológico y producción a gran escala bajo un esquema de economía mixta. Incluye inversión pública, participación de la empresa biofarmacéutica china Sinovac y acompañamiento técnico de entidades del Distrito, entre ellas la Secretaría de Salud y la Agencia Atenea. Según la Alcaldía, esta estructura permitirá operar bajo estándares internacionales, garantizar sostenibilidad financiera y generar empleo altamente especializado.
La planta ubicada en Tocancipá producirá vacunas contra enfermedades como COVID-19, varicela y hepatitis A, entre otras. Para este municipio, el proyecto representa un impulso adicional a su consolidación como polo industrial, tras más de dos décadas de inversión en infraestructura vial, servicios públicos y formación educativa. Las autoridades locales destacaron que la iniciativa se integra a las metas del Plan de Desarrollo de Bogotá y al propósito de convertir a la ciudad en un nodo regional de innovación científica.
Foto: Alcaldía de Tocancipá.
De acuerdo con BogotáBio, la creación de este Centro de Desarrollo Tecnológico permitirá ofrecer capacidad propia de fabricación, reducir tiempos de acceso a vacunas en emergencias y ampliar la participación de Colombia en cadenas globales de valor en biotecnología. Además, busca fortalecer el ecosistema científico con transferencia de conocimiento y oportunidades laborales para talento especializado.
¿Qué impacto tendría este proyecto en la soberanía sanitaria del país?
La Administración Distrital afirmó que BogotáBio marca el inicio de una nueva etapa en la que el país aspira a producir sus propias vacunas y disminuir la dependencia externa en momentos críticos. La estrategia se presenta como un mecanismo para asegurar respuesta rápida ante brotes, garantizar disponibilidad de biológicos y consolidar capacidades nacionales de investigación aplicada.
Bogotá y Sinovac formalizaron la puesta en marcha de la primera fábrica de vacunas en Colombia, un proyecto que se desarrollará en Tocancipá (Cundinamarca) y cuya
operación está prevista para 2027.












