De acuerdo con cifras del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), 770 menores en Cundinamarca han ingresado este año a un Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos (PARD) por algún tipo de violencia sexual.
¿Cuántos menores han ingresado a procesos de restablecimiento de derechos por violencia sexual en Cundinamarca en 2025?
El municipio de Soacha encabeza la lista con 376 casos, seguido de Zipaquirá (92), Fusagasugá (89) y Facatativá (80). En conjunto, estos cuatro municipios suman 637 casos, lo que equivale al 82,7 % del total departamental. Los 133 casos restantes se distribuyen entre otros municipios de Cundinamarca.
¿Qué es un Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos (PARD) y qué significa que un menor ingrese a ese proceso?
El PARD es el mecanismo que activa el Estado (a través del ICBF y otras instituciones) para proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes cuando estos han sido vulnerados. Ingresar a un proceso de este tipo implica la adopción de medidas administrativas y de protección: atención psicosocial, evaluación del entorno familiar, decisiones sobre el cuidado temporal o definitivo del menor y derivación de acciones judiciales cuando corresponda.
El objetivo del PARD no es penalizar a la víctima, sino restituir su integridad, garantizar su seguridad y evitar la revictimización.
¿Por qué Cundinamarca registra tantos casos y qué debe pasar ahora?
Cundinamarca presenta factores que pueden aumentar el riesgo y la visibilidad de delitos contra la niñez: alta densidad poblacional, movilidad social y presiones socioeconómicas que afectan la protección familiar y comunitaria.
Sin embargo, el número de casos también puede reflejar una mayor efectividad en la denuncia o la identificación temprana de situaciones de abuso. La prioridad ahora debe ser fortalecer los programas locales de prevención, educación sexual integral con enfoque de derechos, atención psicosocial y articulación entre el ICBF, las alcaldías y la justicia ordinaria.
Línea gratuita nacional para protección, emergencia y orientación de niños y adolescentes:
La Línea 141 es una herramienta gratuita de atención nacional que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar pone a disposición de cualquier adulto, niño o adolescente que necesite reportar una emergencia, hacer una denuncia o recibir orientación sobre casos de maltrato infantil, violencia sexual, acoso escolar, trabajo infantil o consumo de sustancias psicoactivas, entre muchas otras situaciones que amenacen la vida o integridad de la niñez.
Un equipo calificado de psicólogos, abogados, trabajadores sociales y especialistas en derecho de familia atiende las llamadas y brinda respuesta oportuna a los interlocutores, sin importar su edad. Además, estos profesionales activan el trabajo en red con las entidades del Sistema Nacional de Bienestar Familiar y coordinan con las autoridades competentes el rescate de los niños y niñas en peligro inminente.
De ese total, Soacha registra 376 casos, seguido de
Zipaquirá con 92, Fusagasugá con 89 y Facatativá con 80.