¿Qué es el Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) y cómo se adoptó en Zipaquirá?

El Ministerio de Cultura formalizó el 18 de diciembre de 2015, mediante resolución No. 3629, la adopción del PEMP que garantiza la preservación, recuperación y sostenibilidad del Centro Histórico de Zipaquirá, declarado Bien de Interés Cultural de la Nación.

18 min de lectura
Parte del Centro Histórico de Zipaquirá. Al fondo el Cerro del Zipa. Foto/Extrategia Medios.
- Publicidad -

El Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) es una herramienta de gestión, planeación y regulación diseñada en Colombia para asegurar la conservación, el uso responsable y la divulgación de los Bienes de Interés Cultural (BIC), tanto materiales como inmateriales.

En términos sencillos, se trata de un manual técnico y normativo que establece cómo deben cuidarse, administrarse y aprovecharse lugares, edificaciones, áreas o manifestaciones reconocidas oficialmente como parte del patrimonio cultural de la Nación.

Características esenciales del PEMP

1. Finalidad

  • Proteger y conservar los valores culturales, arquitectónicos, urbanísticos, ambientales y sociales de un bien o conjunto de bienes.
  • Orientar las intervenciones, obras y proyectos que se realicen en su entorno.
  • Promover un equilibrio entre conservación y desarrollo económico y social.

2. Ámbitos de aplicación

  • Bienes inmuebles: centros urbanos, edificaciones, paisajes culturales, monumentos.
  • Bienes muebles asociados.
  • Entornos urbanos o rurales que rodean un bien de interés cultural.

3. Contenido mínimo

  • Diagnóstico del estado de conservación.
  • Identificación de valores culturales que justifican la declaratoria.
  • Normas y lineamientos para la intervención y el uso.
  • Estrategias de sostenibilidad económica, social y ambiental.
  • Plan de divulgación y apropiación social del patrimonio.

4. Responsables

  • Formulación: a cargo de las entidades territoriales o instituciones competentes, con participación activa de la comunidad.
  • Aprobación: el Ministerio de Cultura o la autoridad designada, según corresponda al ámbito nacional, departamental o municipal.

Ejemplos de aplicación del PEMP en Colombia

  • Centro Histórico de Cartagena: regula las intervenciones arquitectónicas y urbanísticas en edificaciones coloniales y su entorno.
  • Catedral de Sal de Zipaquirá: establece medidas de conservación y aprovechamiento turístico de este símbolo cultural y religioso.

El PEMP funciona como una hoja de ruta para la protección del patrimonio cultural, garantizando que este no solo se conserve en el tiempo, sino que también se integre al desarrollo de las comunidades, impulsando turismo, identidad y sostenibilidad en Colombia.

¿Está el PEMP por encima del POT?

El Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) está por encima del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) porque es el instrumento que regula de manera directa la gestión del Patrimonio Cultural. Su función es clara: establecer normas específicas, precisas y más rigurosas para conservar los bienes de interés cultural y su entorno. En las zonas patrimoniales, las disposiciones del PEMP prevalecen sobre las del POT, tal como lo determinan la Ley General de Cultura de Colombia y su normativa complementaria.

¿Por qué el PEMP tiene prioridad sobre el POT?

1. Protección y sostenibilidad del patrimonio

El PEMP fue diseñado para garantizar la preservación, cuidado y sostenibilidad de los bienes culturales, considerando sus valores, riesgos y particularidades. A diferencia del POT, que aborda el territorio en general, el PEMP ofrece un nivel de detalle técnico y normativo adaptado a la singularidad de los centros históricos y áreas patrimoniales.

2. Regulaciones específicas y medidas concretas

Define acciones, tratamientos y restricciones urbanísticas como alturas máximas, índices de ocupación, materiales permitidos y criterios arquitectónicos. Todo orientado a proteger el paisaje urbano, la identidad colectiva y la memoria histórica que habita en esos espacios.

3. Fundamento legal y jerarquía normativa

Las leyes y decretos reglamentarios reconocen al PEMP como el instrumento oficial de gestión patrimonial, con fuerza vinculante sobre las disposiciones generales del POT. Esto garantiza que las decisiones de planeación urbana respeten los valores culturales y la autenticidad de los bienes protegidos.

¿Cómo se articulan el PEMP y el POT?

  • Armonización territorial: aunque el PEMP tiene prioridad, ambos deben complementarse. Su relación busca equilibrar la conservación del patrimonio con el desarrollo urbano sostenible, sin sacrificar identidad ni progreso.
  • Integración de contenidos: los lineamientos del PEMP deben incorporarse al POT durante su formulación o actualización, asegurando coherencia entre la planeación urbana y la salvaguarda cultural.

En síntesis, cuando un bien cultural declarado o en proceso de serlo está regulado por un PEMP, las normas del plan patrimonial son las que rigen, incluso si difieren del POT vigente. Así, el PEMP no solo protege el pasado: también orienta el futuro de las ciudades que deciden preservar su alma mientras avanzan hacia la modernidad.

Ejemplo aplicado del PEMP en Zipaquirá

1. Bien de Interés Cultural (BIC) en foco

En Zipaquirá existen varios bienes declarados de interés cultural. Uno de los más importantes es el Centro Histórico, que conserva edificaciones coloniales, plazas y calles que forman parte del patrimonio urbano y arquitectónico de la Nación.

2. Objetivo del PEMP en este caso

El Plan Especial de Manejo y Protección busca:

  • Conservar la Plaza de los Comuneros, la Catedral Diocesana, la Casa del Nobel Gabriel García Márquez (donde estudió en el Liceo Nacional de Varones), y otras edificaciones coloniales.
  • Regular las intervenciones urbanísticas para evitar que construcciones modernas alteren la armonía del conjunto histórico.
  • Promover el turismo cultural de manera organizada y sostenible, evitando la sobreexplotación del espacio patrimonial.

3. Contenido aplicado en Zipaquirá

Un PEMP en Zipaquirá tendría, entre otros, los siguientes elementos:

  • Diagnóstico:
    Estado de conservación de fachadas, calles empedradas (adoquinadas), edificaciones antiguas, y análisis de riesgos (humedad, tránsito vehicular, uso comercial inadecuado).

  • Normas de intervención:
    Definir colores permitidos en fachadas, materiales de restauración autorizados, alturas máximas de nuevas edificaciones, restricciones para avisos publicitarios y cableado.

  • Usos permitidos y restringidos:
  • Permitido: turismo cultural, museos, cafés temáticos, actividades culturales.
  • Restringido: discotecas de alto impacto, construcciones modernas invasivas, intervenciones sin licencia.
  • Estrategias de sostenibilidad:
  • Generar rutas turísticas guiadas.
  • Involucrar a la comunidad en el cuidado del patrimonio.
  • Buscar recursos nacionales e internacionales para restauración.

  • Divulgación y apropiación social:
    Campañas educativas en colegios de Zipaquirá, festivales que promuevan el valor del centro histórico, y capacitación a comerciantes sobre buenas prácticas de conservación.

En conclusión: El PEMP en Zipaquirá debe funcionar como un reglamento detallado que define qué se puede y qué no se puede hacer en el Centro Histórico, la Catedral de Sal y otros bienes patrimoniales, garantizando que el desarrollo urbano y turístico no destruya la memoria cultural de la ciudad.

¿Que es el Plan Especial de Manejo y Proteccion PEMP y como se adopto en Zipaquira2
Salón de sesiones del Concejo de Zipaquirá. Foto/Extrategia Medios. Tomada en 2007.

Mediante Resolución 3629 del 18 de diciembre de 2015 se adoptó el Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico del Municipio de Zipaquirá (Cundinamarca) y su Zona de Influencia, declarado como Monumento Nacional, hoy Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional«.

Una apuesta por la identidad, el patrimonio y el turismo

Zipaquirá da un paso decisivo en la conservación de su memoria urbana con la adopción del Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) del Centro Histórico, formalizado por el Ministerio de Cultura mediante la Resolución 3629 del 18 de diciembre de 2015.

Este instrumento técnico y normativo garantiza la preservación, recuperación y sostenibilidad del corazón patrimonial de la ciudad, declarado Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional.

La historia de este reconocimiento se remonta a varias décadas atrás. En 1982, el Consejo de Monumentos Nacionales propuso la declaratoria del Centro Urbano de Zipaquirá como Monumento Nacional a través de la Resolución No. 002. Posteriormente, en 1994, se aprobó la reglamentación de su centro urbano mediante la Resolución No. 047, revisada un año después, lo que sentó las bases de su actual protección. Finalmente, en 2005, el Ministerio de Cultura expidió la Resolución No. 087, que oficializó su condición como Bien de Interés Cultural del ámbito nacional.

Patrimonio y desarrollo: una visión que une pasado y futuro

El municipio de Zipaquirá, a través de su Plan de Ordenamiento Territorial (POT), adoptado en el año 2000 y ajustado en 2003 y 2013, ha integrado el patrimonio como motor de desarrollo sostenible. Su estrategia posiciona la Catedral de Sal y el Centro Histórico como ejes articuladores del turismo cultural y del fortalecimiento de la identidad local.

Lea También:  Bomberos alertan sobre el peligro de las quemas no controladas en Zipaquirá
¿Que es el Plan Especial de Manejo y Proteccion PEMP y como se adopto en Zipaquira4
Catedral Diocesana y la Casa de Gobierno Municipal. Foto Archivo Extrategia Medios.

Esta visión no solo protege los valores arquitectónicos y urbanísticos, sino que promueve un modelo de ciudad donde el patrimonio genera oportunidades económicas, educativas y culturales. De allí la creación del Plan Parcial del Centro Histórico, que desde el 2002 se rige por las directrices del PEMP y por los estudios de Colcultura.

Un modelo de planificación patrimonial para Colombia

El Plan Nacional de Recuperación de Centros Históricos (PNRCH), diseñado por la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura, respalda la iniciativa de Zipaquirá bajo tres líneas de acción:

  • Protección de los valores culturales y urbanísticos.
  • Mitigación de riesgos legales, financieros e institucionales.
  • Fortalecimiento del uso social y simbólico del patrimonio.

Estas acciones se sustentan en las Leyes 397 de 1997y 1185 de 2008, así como en el Decreto 1080 de 2015, que facultan al Ministerio de Cultura para aprobar los PEMP de los bienes de interés cultural del ámbito nacional, previo concepto del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural.

En cumplimiento de dichas normas, el Ministerio firmó el Contrato de Consultoría N.º 1302 de 2012 con la Unión Temporal Centro Histórico de Zipaquirá, encargada de formular y complementar el PEMP del municipio y su zona de influencia.

La Ciudad de la Sal: un legado que evoluciona

El estudio técnico del PEMP reconoció a Zipaquirá como un referente de identidad nacional por su vínculo con la explotación de la sal desde tiempos prehispánicos y coloniales, un recurso que dio forma a su economía, su cultura y su paisaje urbano.

¿Que es el Plan Especial de Manejo y Proteccion PEMP y como se adopto en Zipaquira3
Ciudad de Zipaquirá con su Centro Histórico. Foto/Extrategia Medios.

El diagnóstico identificó al Centro Histórico como la principal centralidad urbana y nodo regional del territorio. Sin embargo, advirtió sobre los desafíos que enfrenta: la presión de la población flotante, la sobrecarga de servicios y los problemas de movilidad, que amenazan la integridad de su tejido urbano y simbólico.

El PEMP surge como respuesta a estas tensiones, proponiendo medidas integrales que aseguren su conservación, recuperación y revitalización, garantizando que el patrimonio siga siendo un factor de cohesión, belleza y desarrollo.

Un compromiso que trasciende generaciones

La Ley 388 de 1997 y la Ley 397 de 1997, junto con sus reglamentaciones, establecen los instrumentos que permiten armonizar la gestión del suelo con la protección patrimonial.

En este marco, Zipaquirá actualiza su normativa para consolidar un modelo de ciudad que respete el pasado sin frenar el futuro.

La Resolución 3629 de 2015 representa la adopción formal del Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de Zipaquirá y su zona de influencia, integrando los lineamientos técnicos, jurídicos y culturales necesarios para su preservación y proyección.

Un centro que late con historia y futuro

Con esta adopción, Zipaquirá reafirma su liderazgo en la gestión del patrimonio urbano. Su Centro Histórico, con sus calles coloniales, plazas, templos y arquitectura republicana, no solo es testimonio de la memoria nacional, sino un escenario vivo que impulsa el turismo cultural, la economía creativa y el sentido de pertenencia de su gente.

Objetivos Específicos

Son objetivos específicos del Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) del Centro Histórico de Zipaquirá los siguientes:

  • Salvaguardar y poner en valor el patrimonio material e inmaterial del centro histórico, así como recuperar los elementos más representativos del legado cultural de Zipaquirá, entre ellos la sal, el pasado indígena y la herencia patriota.
  • Consolidar el centro histórico como un territorio ordenado, cualificado y funcional.
  • Garantizar la permanencia e incremento de la actividad residencial, como componente esencial para mantener el equilibrio social y urbano que asegure la sostenibilidad e inclusión del centro histórico.
  • Fortalecer y organizar los usos, actividades y frentes económicos del centro histórico, de manera que se preserve su equilibrio como núcleo urbano y regional.
  • Ordenar el desarrollo del turismo como uno de los principales potenciales del territorio, de forma que promueva la protección del patrimonio, respete y apoye el ordenamiento, la sostenibilidad, la competitividad y el equilibrio territorial; contribuya a la productividad local y garantice la inclusión de los distintos grupos humanos vinculados al centro histórico.
  • Definir una norma urbana que proporcione bases jurídicas sólidas para equilibrar los usos del suelo, ordenar y cualificar el territorio, preservar y valorizar su patrimonio, y asegurar su adecuada articulación con el resto de la ciudad.
  • Establecer mecanismos efectivos de comunicación, divulgación y promoción de los valores del centro histórico y de las oportunidades que ofrece, con el fin de fortalecer el sentido de pertenencia ciudadana, incentivar la inversión pública y privada, dinamizar la actividad turística y consolidar el PEMP como instrumento de gestión y planificación.
  • Asegurar la articulación del centro histórico con la ciudad y la región, así como la coherencia de las acciones propuestas con su condición de zona integrada a territorios de mayor escala con los cuales interactúa.
  • Definir las bases administrativas y financieras que permitan y promuevan la gestión, ejecución y seguimiento del PEMP y de sus diferentes estrategias, programas y proyectos.

Ejes Estratégicos

Para alcanzar los objetivos propuestos, la formulación del PEMP se desarrolla a partir de siete frentes de acción denominados ejes estratégicos, agrupados en tres categorías:

  • Primer grupo: integra tres ejes orientados a fortalecer, organizar y equilibrar las condiciones esenciales del centro histórico: su función como centro urbano (centralidad principal), su carácter de territorio y su valor como patrimonio cultural.
  • Segundo grupo: reúne tres ejes que desarrollan los instrumentos y acciones operativas que hacen posible la ejecución del PEMP, a saber: la norma urbana, las bases administrativas y financieras, y el plan de divulgación y apropiación social.
  • Tercer grupo: incluye recomendaciones y lineamientos complementarios para áreas y temas que trascienden el ámbito del centro histórico y las competencias directas del PEMP, pero que son fundamentales para la protección y sostenibilidad del patrimonio y del territorio de Zipaquirá.

Documento resumen del PEMP y su zona de influencia

El PEMP se convierte así en una hoja de ruta que une la técnica con la emoción, la planeación con la identidad y la cultura con el desarrollo. Una apuesta por mantener encendida la esencia de una ciudad que, desde sus minas de sal, su Catedral de Sal, hasta sus calles empedradas o adoquinadas, sigue inspirando a Colombia.

EL PEMP de Zipaquirá en PDF (Publicado en el Diario Oficial).

Este instrumento protege la memoria urbana y potencia el turismo cultural, garantizando sostenibilidad y arraigo.

ETIQUETAS: