Plataforma gratuita para capacitar en cannabis y cáñamo: ¡Inscríbase y transforme su futuro!

Este entorno legal posiciona a Colombia como un actor clave en el mercado internacional del cannabis y el cáñamo, con ventajas comparativas en talento, biodiversidad, conocimiento técnico y sostenibilidad.

4 min de lectura
En el mundo, las industrias del cannabis y el cáñamo están en plena expansión y se consolidan como sectores estratégicos para los próximos años. Foto de referencia.
- Publicidad -

En una apuesta sin precedentes por el desarrollo legal y sostenible de las industrias del cannabis medicinal y el cáñamo industrial, se ha lanzado una plataforma virtual gratuita y certificada que permitirá capacitar a miles de ciudadanos en sectores con alto potencial económico y ambiental.

La iniciativa, liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCit), busca formar talento humano especializado para atender la creciente demanda global de productos derivados del cannabis y el cáñamo, cuyo uso se expande en industrias como la cosmética, la medicina, la construcción, la moda y los alimentos funcionales.

“Esta herramienta busca cerrar las brechas de conocimiento y aprovechar el potencial del cannabis y el cáñamo en sectores de alto valor agregado”, afirmó la ministra Diana Marcela Morales.

Una plataforma para aprender, innovar y exportar

El programa, denominado ‘Desarrollo productivo de las industrias del cannabis y el cáñamo’, es una puerta de entrada a nuevas oportunidades de negocio, empleo e innovación verde. La plataforma está diseñada para todos los colombianos mayores de edad, sin importar su nivel educativo, y ofrece formación especializada desde lo básico hasta lo avanzado.

Los contenidos abarcan temáticas como:

  • Marco legal y usos del cannabis y el cáñamo.
  • Producción integral.
  • Aplicaciones médicas del cannabis.
  • Transformación agroindustrial.
  • Sostenibilidad y casos de éxito.

Además, los usuarios pueden elegir entre cursar módulos independientes o completar un diplomado certificado.

Formación con respaldo de expertos

El diseño académico está respaldado por un equipo de 30 expertos nacionales e internacionales, entre ellos:

  • Médicos especialistas en cannabis medicinal.
  • Agrónomos expertos en cultivo y genética vegetal.
  • Abogados en derecho regulatorio.
  • Químicos farmacéuticos y biotecnólogos.
  • Docentes líderes en bioeconomía, regulación y sostenibilidad.

Entre las figuras más destacadas se encuentra la presidenta de la Asociación Médica Colombiana de Cannabis Medicinal, investigadoras en cáñamo industrial y pioneros en innovación cannábica.

¿Cómo inscribirse?

El proceso es 100% virtual, fácil y gratuito:

  1. Ingresar al sitio web www.colombiaproductiva.com/plataformacannabisycanamo
  2. Completar el formulario de inscripción.
  3. Recibir un token de acceso por correo electrónico.
  4. Empezar la formación al ritmo que el usuario elija.
Lea También:  Francia Márquez defiende avances del Ministerio de Igualdad y Equidad ante el Senado

La plataforma es autogestionable y permite avanzar según la disponibilidad de tiempo y el interés de cada participante.

Más que capacitación: un ecosistema de innovación

Este esfuerzo hace parte de un programa más amplio que también incluye:

  • Webinarios especializados con líderes internacionales.
  • Cofinanciación de 31 proyectos productivos, que involucran a más de 100 empresas colombianas.
  • Desarrollo de productos como cosméticos con terpenos, bebidas funcionales, biomateriales innovadores y mejoramiento genético de cultivos.
  • Creación de mapas estratégicos del sector y generación de 8 inteligencias competitivas enfocadas en salud, alimentos, bioplásticos, textiles, bioinsumos, mascotas, cosmética y construcción.

Una industria respaldada por la ley

Colombia ha dado pasos firmes en la regulación de estas industrias. Desde la Ley 1787 de 2016, que habilitó el uso medicinal del cannabis, hasta la Ley 2204 de 2022, que regula el uso industrial del cáñamo, el país ha construido un marco jurídico sólido para el desarrollo, transformación y exportación de productos cannábicos.

Este entorno legal posiciona a Colombia como un actor clave en el mercado internacional del cannabis y el cáñamo, con ventajas comparativas en talento, biodiversidad, conocimiento técnico y sostenibilidad.

Cannabis en una granja. Imagen de referencia.

Con el respaldo de más de 30 expertos nacionales e
internacionales en medicina, agronomía,
derecho regulatorio, biotecnología y desarrollo productivo.