Una solución largamente esperada por residentes, viajeros y usuarios del transporte público en Zipaquirá (Cundinamarca) se ha convertido en realidad. Desde las 07:00 a. m. de este lunes 4 de agosto de 2025, el nuevo puente peatonal ubicado en el sector Ave Colombiana está oficialmente en servicio, según lo anunció el Consorcio Vial MHC 063, entidad contratista del Instituto Nacional de Vías (INVIAS).
La estructura no solo responde a una necesidad estética o de infraestructura, sino que da respuesta directa a una problemática histórica: el riesgo al que estaban expuestos peatones y ciclistas al cruzar la vía de alta velocidad que conecta a Zipaquirá con municipios como Nemocón, Ubaté y Cogua. Durante años, esta zona había sido escenario de tránsito peligroso, especialmente por el volumen de vehículos y la cercanía de rutas de transporte público.
¿Qué beneficios trae el nuevo puente peatonal para los usuarios de la vía?
Con la entrega oficial de esta obra, se eliminan los pasos peatonales a nivel y se suprime la señalización semafórica provisional que regulaba el tránsito durante la construcción de la glorieta. Esto permite un flujo vehicular más ágil y seguro, al tiempo que dirige a los peatones y biciusuarios a un cruce estructurado y elevado, diseñado específicamente para proteger su integridad.
El puente viene acompañado de otras adecuaciones en la zona, como la habilitación de zonas de acceso seguras y la disposición de paraderos autorizados para el servicio de transporte público. Según información del consorcio, el objetivo es reorganizar la movilidad en el sector, facilitando los trayectos intermunicipales y reduciendo la accidentalidad.
¿Por qué era tan urgente construir esta infraestructura en Ave Colombiana?
El sector Ave Colombiana, por donde transitan miles de personas al día, se había consolidado como un punto crítico en términos de seguridad vial. La presencia de peatones cruzando una vía de alto flujo y velocidad evidenciaba la necesidad de una solución definitiva.
La puesta en marcha del puente peatonal responde al llamado ciudadano y forma parte del compromiso de INVIAS con la modernización de las carreteras nacionales. Desde el Consorcio Vial MHC 063 se ha reiterado el llamado a usar el puente de forma responsable, recordando que la infraestructura por sí sola no garantiza seguridad: es el comportamiento ciudadano el que completa el círculo.
La estructura no solo responde a una necesidad estética o de infraestructura, sino que da respuesta directa a una
problemática histórica: el riesgo al que estaban expuestos peatones y ciclistas al cruzar la vía de alta velocidad
que conecta a Zipaquirá con municipios
como Nemocón, Ubaté y Cogua.