La Federación Nacional de Cafeteros efectuó su tercer envío, consistente en 160 toneladas de café de exportación hacia Santa Marta, para su embarque. Con esta operación, se completó un total de 430 toneladas de café destinadas a los Estados Unidos.
El Gobierno Nacional destaca que la intermodalidad en el transporte facilita el traslado de cargas desde los centros de producción hasta los puertos de manera más eficiente, lo cual se traduce en ahorros logísticos y una reducción de las emisiones contaminantes. Según un informe de Forbes Colombia, para transportar esta carga se habrían necesitado más de cinco tractomulas.
El presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) comentó: “Esta experiencia nos permite avanzar hacia una red de transporte intermodal, conectando el centro del país con los puertos del Caribe y el Pacífico de un modo más eficiente, competitivo y sostenible”.
Por su parte, el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros señaló que esta nueva ruta logística significó una reducción importante de costos, cubriendo un recorrido de 800 kilómetros a través de siete departamentos. Afirmó: “Apostar por rutas ferroviarias en el transporte multimodal es garantía de eficiencia en operaciones tanto nacionales como internacionales”.
El corredor utilizado para el transporte de la carga fue el de La Dorada-Santa Marta-Chiriguaná, extendiéndose a lo largo de 767 kilómetros y abarcando los departamentos de Caldas, Antioquia, Santander, Cesar y Magdalena.
De acuerdo con datos de la ANI, hasta marzo de 2024, se han movilizado 8.4 millones de toneladas de carga utilizando los corredores ferroviarios.
Esta experiencia nos permite avanzar hacia una red de transporte intermodal, conectando el centro del país con los puertos del Caribe