EducaciónFusagasugá

Universidad de Cundinamarca: Un camino sólido hacia la acreditación de alta calidad

En Colombia, la acreditación de Alta Calidad es un proceso mediante el cual se evalúa la calidad de una institución de educación superior y sus programas académicos. El objetivo es garantizar que cumplan con estándares rigurosos en el proceso de formación, la investigación, la interacción social universitaria y la gestión institucional. Este proceso es llevado a cabo por entidades acreditadoras reconocidas por el Ministerio de Educación Nacional, como el Consejo Nacional de Acreditación (CNA).

El Camino de la Universidad de Cundinamarca hacia la Acreditación

Desde el año 2017, la Universidad de Cundinamarca (UCundinamarca) ha priorizado la alta calidad académica. Con el firme propósito de obtener la acreditación institucional y de sus programas en todas sus sedes y seccionales, la UCundinamarca ha seguido una ruta clara y definida.

El vicerrector académico, Víctor Hugo Londoño Aguirre, dijo que con “esta ruta comenzó con un paso significativo: la acreditación del primer programa académico, la Licenciatura en Ciencias Sociales. Desde entonces, cada logro ha sido un escalón hacia la excelencia. En el 2021, la renovación de la acreditación de este programa marcó un hito en el camino hacia la alta calidad educativa en la UCundinamarca”.

En 2022, tres programas académicos obtuvieron la acreditación de alta calidad: Ingeniería Electrónica, Zootecnia en la sede de Fusagasugá, y Música en la sede Zipaquirá. Estos logros son testimonio del compromiso y la dedicación de toda la comunidad universitaria.

Consolidación y Proyección Futura

En 2023, la UCundinamarca centró sus esfuerzos en consolidar los logros alcanzados. Se presentaron solicitudes al CNA para la apreciación de condiciones iniciales de dos sedes y doce programas académicos, reflejando un constante deseo de mejora. “En 2024, la Universidad de Cundinamarca se prepara para enfrentar nuevos desafíos, incluyendo la atención a visitas de apreciación de condiciones iniciales, la ejecución de planes de mejoramiento y la presentación de informes con fines de acreditación, todo esto enmarcado en el Plan de Desarrollo Institucional (2024-2027)”, añadió Londoño Aguirre.

Significado y Distinción de la Acreditación de Alta Calidad

La acreditación de alta calidad implica una evaluación de diversos aspectos de la universidad, como su misión y visión, la infraestructura, los recursos educativos, los programas académicos, los procesos de formación y aprendizaje, la investigación y la interacción social. Se busca verificar que la institución cumple con altos estándares de calidad.

La principal diferencia entre la acreditación de alta calidad y otros tipos de reconocimientos o certificaciones radica en su enfoque integral. Mientras que algunos reconocimientos pueden centrarse en aspectos específicos, la acreditación de alta calidad abarca una evaluación más amplia y profunda de la institución en su conjunto.

Beneficios de la Acreditación de Alta Calidad

Obtener la acreditación de alta calidad ofrece varios beneficios:

  • Atracción de Estudiantes: La acreditación puede ser un factor determinante para atraer a estudiantes talentosos, aumentando la demanda de los programas académicos.
  • Internacionalización: Facilita la visibilidad y reputación global de la universidad, abriendo oportunidades para convenios internacionales y participación en proyectos de investigación y cooperación.
  • Mejora Continua: Promueve una cultura de autoevaluación y mejora continua, conduciendo a una institución más dinámica, innovadora y orientada hacia la calidad.

Proceso para Obtener la Acreditación de Alta Calidad

El proceso para obtener la acreditación de alta calidad en Colombia incluye varios pasos clave, según el vicerrector académico, Londoño Aguirre:

  • Autoevaluación: La institución realiza una autoevaluación y elabora un informe.
  • Visita de un consejero: Se evalúan las condiciones iniciales de acreditación.
  • Solicitud de Acreditación: La institución presenta una solicitud formal.
  • Evaluación Externa: Un equipo externo realiza una evaluación y emite un informe.
  • Decisión del CNA: El CNA analiza la documentación y toma una decisión sobre la acreditación, que puede otorgarse por un período de entre 6 y 10 años, dependiendo del nivel de cumplimiento de los estándares de calidad.
  • Publicación de Resultados: El CNA comunica la decisión y, si se otorga, la institución recibe un reconocimiento formal de alta calidad.
  • Seguimiento y Mejoramiento Continuo: Se implementan medidas para asegurar la mejora continua.

Finalmente, la acreditación de alta calidad asegura que las instituciones ofrezcan una educación de alto nivel, centrada en el desarrollo integral de los estudiantes y en la contribución al bienestar social y económico del país. La Universidad de Cundinamarca está firmemente comprometida con este proceso, avanzando hacia la excelencia educativa.

En la fotografía, el vicerrector académico, Víctor Hugo Londoño Aguirre de UCundinamarca.

Para 2024, se prepara para nuevos desafíos en su ruta hacia la excelencia, con metas claras en su Plan de Desarrollo Institucional.

Foto portada: Sede en Fusagasugá. Foto de UCundinamarca.

Más de Educación

Deje su mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *