UNGRD entrega primeras viviendas temporales a damnificados por sismo en Paratebueno

Diez unidades habitacionales RHU donadas por ACNUR benefician a familias damnificadas, mientras avanza un ambicioso plan de mitigación con inversión cercana a $873 millones.

4 min de lectura
Mujer mayor en Paratebueno dentro de la casa temporal dialoga con el director de la UNGRD, Carlos Alberto Carrillo Arenas.
- Publicidad -

El director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Carlos Alberto Carrillo Arenas, encabezó la entrega de las primeras diez unidades habitacionales temporales donadas por ACNUR y anunció maquinaria para obras de mitigación en Paratebueno y Medina.

En un esfuerzo por responder de manera integral a las afectaciones causadas por el sismo del pasado 8 de junio, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) entregó este miércoles las primeras diez viviendas temporales a familias damnificadas del municipio de Paratebueno, Cundinamarca. La ceremonia fue presidida por Carrillo Arenas, director nacional de la entidad.

Viviendas temporales con estándares internacionales de habitabilidad

Estas unidades habitacionales forman parte de un proyecto piloto de cooperación internacional con la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), que donó las estructuras como parte de su apoyo humanitario. “Estas primeras viviendas temporales no son solo estructuras; son una forma de devolver seguridad y tranquilidad a las familias que hoy enfrentan un proceso de reconstrucción. Desde la UNGRD reafirmamos nuestro compromiso de estar presentes en cada etapa del proceso”, afirmó su director general.

Frente de una de las viviendas temporales.

Las viviendas entregadas, conocidas como unidades RHU, cuentan con estructura de acero galvanizado, paredes semirrígidas, piso, puerta, ventanas, sistema de anclaje y energía solar. Esta última permite hasta seis horas de iluminación diaria y la carga de dispositivos electrónicos. Cada unidad tiene capacidad para cinco personas y una vida útil de hasta 36 meses, siempre que se realice el mantenimiento adecuado.

Montaje ágil y con personal capacitado por ACNUR

El equipo técnico de la UNGRD, previamente capacitado por expertos de ACNUR, fue el encargado directo de instalar las viviendas en campo, aplicando protocolos de planificación, mitigación de riesgos y mantenimiento. El montaje de cada unidad tomó entre 5 y 6 horas en promedio, demostrando eficiencia operativa y compromiso institucional.

Durante su recorrido por el territorio, el director de la UNGRD también anunció la activación de un plan de intervención con maquinaria amarilla en los municipios de Paratebueno y Medina. La operación incluye actividades de descolmatación, compactación vial, construcción de un dique sobre el río, y remoción de sedimentos, tareas fundamentales para reducir el riesgo ante nuevas emergencias.

Lea También:  Zipaquirá: Cortes de luz este 23 de noviembre de 2024

Tres meses de operación con maquinaria pesada

El despliegue técnico se ejecutará durante tres meses, con 1.806 horas de maquinaria amarilla y 70 días de operación de volquetas, por una inversión cercana a los $873 millones. Entre los equipos dispuestos figuran una retroexcavadora sobre llantas, un cargador frontal de 2,2 m³, un vibrocompactador y una volqueta doble troque.

“Con estas acciones, la UNGRD refuerza su presencia en el territorio y continúa avanzando en la recuperación integral de las familias afectadas, garantizando una respuesta técnica, humana y oportuna ante la emergencia”, conluyó Carrillo Arenas.

Vista de frente y lateral de una de las viviendas temporales.

Cada vivienda temporal representa una oportunidad de
reconstrucción digna para los afectados.