Segunda calzada de la variante de Zipaquirá ya está en servicio: así impacta la movilidad en Cundinamarca

Con una inversión superior a los 144 mil millones de pesos, el Gobierno Nacional puso en operación la segunda calzada de la variante de Zipaquirá, una obra estratégica de 6,5 kilómetros que promete dinamizar la movilidad y el desarrollo regional en el centro del país.

3 min de lectura
Segunda calzada de la variante de Zipaquirá. Foto del Invias.
- Publicidad -

El Instituto Nacional de Vías (Invías), bajo orientación del Ministerio de Transporte, anunció la entrada en funcionamiento de la segunda calzada de la variante de Zipaquirá, en Cundinamarca. La obra, que se extiende por 6,5 kilómetros, requirió una inversión de más de 144 mil millones de pesos y busca mejorar las condiciones de conectividad y seguridad vial para miles de usuarios del corredor.

De acuerdo con el reporte oficial, la infraestructura ya habilitada permite una reducción de hasta 30 minutos en los tiempos de desplazamiento, lo cual representa un avance significativo para la región, especialmente en lo que respecta al transporte de carga, la conexión con el norte del departamento y la descongestión del casco urbano del municipio.

¿Cuántas personas se benefician con la segunda calzada en Zipaquirá?

Según estimaciones del Ministerio de Transporte, más de 1.5 millones de habitantes de Cundinamarca se verán beneficiados directa o indirectamente con la puesta en servicio de esta nueva calzada. Esta obra facilita la conexión entre Zipaquirá y otros municipios vecinos que hacen parte del corredor Sabana Centro.

La segunda calzada también representa un alivio importante para el tráfico pesado que usualmente atraviesa el centro de Zipaquirá, reduciendo la accidentalidad y mejorando las condiciones ambientales por la disminución de gases contaminantes. Además, se espera que impulse sectores como el turismo, el comercio y la agroindustria, en tanto mejora la competitividad regional.

¿Por qué esta vía es clave para el desarrollo de Cundinamarca?

La variante de Zipaquirá forma parte de una red estratégica de movilidad en el centro del país. Su ampliación fortalece la conexión entre el altiplano cundiboyacense y la capital, y optimiza el paso hacia regiones industriales y de producción agrícola clave para la economía departamental.

Además, este tipo de infraestructura vial promueve una mayor integración territorial, reduce los costos logísticos y permite que las poblaciones rurales y urbanas tengan mejores condiciones para acceder a bienes, servicios y oportunidades de desarrollo.

Lea También:  Alcaldía de Soacha implementa medidas para mejorar su movilidad

La obra, que se extiende por 6,5 kilómetros, requirió una
inversión de más de 144 mil millones de pesos y busca
mejorar las condiciones de conectividad y seguridad vial para miles de usuarios del corredor.