Imagen de referencia. Tomada de https://depositphotos.com/es/home.html

Cucunubá celebra al ritmo del viento y el charango en el Festival “Canto a la Tierra”

La “Niña Bonita de Cundinamarca” abre sus puertas para celebrar la unión de los pueblos andinos y latinoamericanos en una fiesta de música, arte y tradición.

5 min de lectura
- Publicidad -

Desde el corazón verde de la provincia de Ubaté, el municipio de Cucunubá se prepara para convertirse en un escenario de sonidos ancestrales, colores vibrantes y emociones compartidas. Los días 1 y 2 de noviembre, sus calles coloniales y su emblemático Parque Jorge Eliécer Gaitán acogerán la XIX versión del Festival Internacional de Música Andina Amerindia “Canto a la Tierra”, un encuentro que honra las raíces de los pueblos andinos y celebra la conexión espiritual con la naturaleza.

Un canto que atraviesa fronteras

Más de 20 agrupaciones nacionales e internacionales llenarán el aire con los ecos del charango, la quena, la flauta, la guitarra y las voces que han acompañado la vida en los Andes durante generaciones. Cada melodía será una invitación a reencontrarse con la tierra, a reconocer el poder de la música como puente entre culturas y a dejarse envolver por la energía que brota de las montañas.

El festival no se limita a la música: es una experiencia multisensorial. Los visitantes podrán disfrutar de muestras artesanales, gastronómicas y culturales, participar en espacios de intercambio artístico y descubrir nuevos talentos que emergen con fuerza desde distintas regiones del país y del continente.

Tradición, arte y comunidad

El Festival “Canto a la Tierra” se ha convertido en una cita esperada para artistas, cultores y viajeros que buscan reencontrarse con las raíces de los pueblos originarios a través del arte. En cada edición, los sonidos del bombo y las cuerdas se mezclan con los aromas del maíz tostado y las risas de los visitantes, creando una atmósfera que revive la esencia comunitaria y la fuerza del encuentro.

Entre los invitados de este año se destacan reconocidos intérpretes y ensambles del folclor andino y latinoamericano, quienes rendirán homenaje a las voces y los instrumentos que mantienen viva la memoria sonora de los pueblos que cantan al sol, al agua y a la montaña.

Cucunubá: una joya viva de Cundinamarca

Ubicada a 87 kilómetros de Bogotá, Cucunubá conserva el encanto de un pueblo que parece detenido en el tiempo. Sus calles empedradas, su arquitectura colonial y la amabilidad de su gente la han convertido en un destino imperdible para quienes buscan un respiro entre tradiciones, arte y naturaleza.

Lea También:  I Festival de Danza en Cogua "Apoyo del Cerro": talento y solidaridad en pro de la educación

Durante el festival, los visitantes podrán recorrer sus rincones adornados con flores, disfrutar de platos típicos como el cuchuco con espinazo o la mazamorra chiquita, y sumergirse en un ambiente donde cada nota musical parece dialogar con el viento y las montañas.

Cultura que impulsa y une

El evento es también un motor para la economía local, impulsando el turismo cultural y fortaleciendo la identidad regional. Artesanos, emprendedores y músicos locales encuentran en el festival una oportunidad para mostrar su talento, generar ingresos y compartir el orgullo de pertenecer a una comunidad que preserva sus raíces con pasión y creatividad.

“Invitamos a todos los cundinamarqueses y visitantes a vivir esta gran fiesta de la música, la vida y la tierra. Cucunubá los recibe con alegría, con hospitalidad y con el orgullo de ser cuna de tradiciones que nos unen como región y como nación”, expresó el alcalde Alexander Bello.

Canto a la tierra, canto al alma

Más que un evento cultural, el Festival Internacional de Música Andina Amerindia “Canto a la Tierra” es un homenaje a la vida, al origen y a la memoria. En cada acorde, en cada danza y en cada aplauso se siente el latido de una región que canta para recordar quiénes somos y de dónde venimos.

Cuando las melodías resuenen en las montañas de Cucunubá, no será solo la música la que se escuche: será el eco de una tierra que sigue viva, vibrando con el espíritu de los Andes.

Más de 20 agrupaciones de Colombia y América Latina
llenarán de melodías las montañas de Cucunubá.