Este miércoles 16 de julio, a las 7 de la mañana, el gobernador Jorge Emilio Rey Ángel fue el primer cundinamarqués en subirse al vagón prototipo del Regiotram de Occidente, dando así inicio simbólico a uno de los proyectos de infraestructura más esperados del país. El acto se llevó a cabo en la sede de la Gobernación de Cundinamarca, en Bogotá, ante decenas de periodistas y ciudadanos que presenciaron el emotivo momento.
Con una tarjeta azul en mano, Rey Ángel activó el lector de acceso y vio abrirse las puertas automáticas del moderno tren. “Hoy les abrimos la puerta a los sistemas férreos modernos para el transporte de pasajeros en Colombia. Se acabó la espera de más de 50 años”, declaró.
Así será el Regiotram: moderno, eléctrico y con impacto social
Este tren híbrido de aceleración eléctrica y frenado regenerativo tendrá un profundo impacto ambiental y social: se proyecta una reducción de más de 80.000 toneladas de CO₂ al año en la huella de carbono del departamento. También transformará el acceso a servicios de salud, educación, empleo, turismo y comercio para más de dos millones de habitantes del centro del país.
Cada tren contará con 52 metros de longitud, aire acondicionado, señalización electrónica, accesos para personas con discapacidad y pantallas de información en tiempo real. Con capacidad para 495 pasajeros por unidad —y hasta mil personas acopladas en dos vagones—, el sistema promete trayectos rápidos, con frecuencias de seis minutos en horas pico y velocidades de hasta 70 km/h.
El recorrido: de Facatativá al corazón de Bogotá
El trazado del Regiotram de Occidente conectará a Facatativá con la Avenida Caracas con Calle 22 en Bogotá, pasando por Mosquera, Madrid, Funza, Hayuelos, Mallplaza, Paloquemao y Teusaquillo. En octubre de 2027 se espera que el sistema llegue hasta Fontibón, y para 2029, al centro de la capital.
Las obras ya avanzan con la remoción del 23% de los rieles antiguos —unos 19 kilómetros— y labores de descapote en más de 4.000 metros cuadrados. Desde el 17 de junio, los trabajos se ejecutan a cielo abierto. Además, la subestación eléctrica del Patio Taller de El Corzo está próxima a ser entregada, lo que permitirá alimentar energéticamente toda la operación.
El vagón como aula viva: cultura ciudadana sobre rieles
El prototipo del Regiotram no solo es una muestra de ingeniería, sino también una estrategia pedagógica. Funcionará como aula itinerante para que la ciudadanía conozca su funcionamiento y se apropie de este nuevo modo de transporte. “Queremos que la gente lo sienta como propio y se familiarice con el cambio cultural que implica subirse al tren”, explicó Rey Ángel.
“Hasta el más humilde campesino de Cundinamarca podrá saber dónde va. Este es un transporte imponente que nos va a cambiar la vida y necesitamos que todos lo amen”, añadió.
Rumbo al norte: llamado al Gobierno Nacional
Durante el evento, el gobernador también hizo un llamado al Gobierno Nacional para avanzar con el Regiotram del Norte, proyecto que ya cuenta con estudios y diseños y que podría extenderse hasta Zipaquirá. “Es una oportunidad histórica para encadenar el centro del país con los puertos, fortalecer zonas logísticas, garantizar seguridad alimentaria y aprovechar nuestra capacidad hídrica y geológica”, afirmó.
Destacó además el respaldo de tres gobiernos nacionales a lo largo del proceso: el del expresidente Juan Manuel Santos (viabilidad técnica y licitación), el del expresidente Iván Duque (Conpes de riesgos) y el del presidente Gustavo Petro (licenciamiento ambiental definitivo).
La fila para entrar: el Regiotram ya genera ilusión
Afuera del vagón, la fila de curiosos no tardó en formarse. “Me subo al Regiotram de Occidente”, dijo un joven al ingresar a la plataforma, mientras decenas de personas seguían los pasos del gobernador en lo que ya se perfila como el primer gran paso hacia una nueva movilidad en Colombia.

El vagón se convierte en aula itinerante para enseñar
cultura ciudadana y promover el uso del transporte limpio.