Con el objetivo de garantizar el abastecimiento de agua en Bogotá y la Sabana durante las próximas dos décadas, se realizó un foro de gran relevancia en el que participaron expertos ambientales, académicos, políticos y representantes del sector privado. El evento, centrado en la sostenibilidad hídrica de la región, convocó a actores clave en la búsqueda de soluciones ante el crecimiento poblacional y la creciente presión sobre los recursos hídricos.
El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, destacó la urgencia de abordar esta problemática desde una perspectiva amplia que abarque tres frentes estratégicos: planeación territorial, infraestructura hídrica y articulación institucional. “Es fundamental contar con una infraestructura capaz de almacenar agua en temporadas de lluvias y distribuirla de manera eficiente durante las sequías”, afirmó Rey Ángel. Además, resaltó la necesidad de promover acuerdos entre municipios para crear un modelo de ordenamiento territorial que responda a las demandas actuales y futuras de la población.
Reconociendo el agua como derecho humano
Rey Ángel también enfatizó la importancia de reconocer el agua como un derecho humano fundamental y directamente relacionado con la salud y la calidad de vida de la población. En este sentido, subrayó la necesidad de desarrollar políticas públicas que prioricen el bienestar de la comunidad y promuevan el acceso equitativo y seguro a este recurso vital.
Desafíos para el abastecimiento en la Sabana
La diputada Nancy Patricia Gutiérrez, otra de las voces destacadas del foro, enfatizó el papel de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), que actualmente abastece de agua a la capital y a diez municipios de Cundinamarca a través de fuentes ubicadas en el oriente y norte del departamento. Además, hizo mención especial al embalse de Chuza, que suministra cerca del 70% del agua consumida en Bogotá, y señaló la urgencia de reforzar la infraestructura hídrica para equilibrar el uso del recurso entre el consumo humano y la preservación de los ecosistemas naturales.
Uno de los temas principales abordados fue el modelo de “agua en bloque”, un sistema en el cual varios municipios de Cundinamarca compran agua tratada para su distribución. Este modelo, que ha probado ser eficaz en la gestión del recurso, fue presentado como una alternativa que puede replicarse en otras regiones. Los organizadores del foro instaron a los asistentes a trabajar en la definición de acciones concretas que garanticen el acceso sostenible y equitativo al agua para las futuras generaciones.
Una mirada hacia el futuro hídrico de la región
La importancia de contar con una visión a largo plazo y una colaboración entre sectores quedó patente durante el foro, en el que se plantearon ideas clave para enfrentar los retos de abastecimiento de agua en la región. La iniciativa resalta la necesidad de integrar el crecimiento urbano y las políticas de conservación ambiental, asegurando que tanto Bogotá como los municipios de la Sabana puedan acceder a un recurso hídrico gestionado de manera responsable y sostenible.
Este foro se posiciona como un paso importante hacia la consolidación de una infraestructura hídrica sólida que permita a Bogotá y la Sabana enfrentar los desafíos de un suministro de agua seguro y duradero, en beneficio de sus habitantes y del equilibrio ambiental en la región.
Bogotá y la Sabana buscan soluciones a largo plazo para el abastecimiento de agua.
Foto portada: Auditorio del foro.