En 2024, Bogotá enfrenta alza en casos de hepatitis, sida y sífilis

3 min de lectura
Imagen de referencia. Foto de cottonbro studio en Pexels.
- Publicidad -

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se transmiten principalmente a través del contacto sexual. Entre las más comunes se encuentran el sida, la sífilis y la hepatitis. Estas enfermedades, si no se diagnostican y tratan a tiempo, pueden causar serios problemas de salud y tienen un impacto significativo en la salud pública.

En Bogotá, las ETS se han convertido en un desafío considerable, según informa la Secretaría Distrital de Salud (SDS). La preocupación principal radica en los efectos adversos que estas enfermedades pueden generar cuando no se diagnostican y tratan a tiempo.

¿Cuál es la prevalencia del sida en Bogotá?

El sida es la ETS más prevalente en la capital. En 2023, el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) reportó 1.830 casos confirmados hasta mayo. Para el mismo período en 2024, los casos aumentaron a 1.862. Estas cifras se concentran en las siguientes localidades:

Kennedy: Alta incidencia
Suba: Alta incidencia
Bosa: Alta incidencia
Engativá: Alta incidencia
La Candelaria: 70,6 casos por cada 100.000 habitantes
Los Mártires: 68,8 casos por cada 100.000 habitantes
Santa Fe: 57,6 casos por cada 100.000 habitantes
Chapinero: 38,5 casos por cada 100.000 habitantes

¿Quiénes son los más afectados?

La población LGBTIQ+ se encuentra especialmente vulnerable. Organizaciones como Red Somos, que abogan por la diversidad sexual y de géneros, reconocen esta problemática. “No podemos tapar el sol con un dedo, más aún cuando la mayor carga de infecciones está en nuestra comunidad”, expresa un documento de la organización. Las prevalencias en Bogotá muestran un 21,4 % en mujeres trans y un 26,4 % en hombres gay y bisexuales. Según Onusida, las mujeres trans tienen 13 veces más probabilidades de infección que la población general.

¿Por qué los jóvenes subestiman el riesgo?

Jhon Ramírez, director médico de Red Somos, destaca que los jóvenes subestiman el riesgo. “No es por falta de acceso a pruebas, es por la percepción del riesgo. Creen que no les pasará nada si no usan condón una vez», afirma. Por ello, recalca la importancia de que todos se realicen pruebas anuales para prevenir la propagación de estas enfermedades.

Lea También:  Bomberos Zipaquirá alertan por aumento de accidentes viales en la región

Este panorama resalta la urgencia de fortalecer las campañas de prevención y educación en salud sexual, asegurando un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado para todos los afectados en Bogotá.

Entre las más comunes se encuentran el sida, la sífilis y la hepatitis.